martes, 3 de diciembre de 2013

LA REBELIÓN DE LAS RATAS
FERNANDO SOTO APARICIO





Biografía
FERNANDO SOTO APARICIO (1933- ), reúne los datos de escritor, poeta, cuentista, ensayista y libretista de televisión. Nacido en Santa Rosa (Boyacá), Colombia, en 1933. Estudió algunos años de bachillerato y desde los 16 años comenzó a escribir profesionalmente. Además de su quehacer literario, se ha desempeñado como periodista, escribiendo especialmente artículos de opinión en los principales diarios del país. Su labor como libretista de televisión también le ha merecido varios reconocimientos.
Las obras de Soto Aparicio son extensas y abarcan diversos géneros, como fuente la poesía y la novela. Su temática ha guardado cierta uniformidad alrededor de los conflictos, la injusticia social y la violencia en el país, y se ha enmarcado dentro del realismo que denuncia tales desigualdades con un sentido crítico implícito.
Su primer novela fue publicada en 1960, luego vendría la rebelión de las ratas (1962), con la que se consagró como escritor y el cual, un año después, tuvo una aceptación total.
Luego de esta novela, Soto Aparicio escribió otras obras como Mientras Llueve (1966), Los Bienaventurados, El Espejo Sombrío, Viajes Al Pasado (1970), Empezará La Madrugada, Viva El Ejército, La Siembra De Camilo, Mundo Roto (1973), Puerto Silencio (1974), Camino que Anda (1980), Los Funerales de América y Hermano Hombre (Trilogía de la historia americana).

Argumento
La rebelión de las ratas cuenta la historia de un campesino, Rudecindo Cristancho que llegó al pueblo de Timbalí buscando riqueza y felicidad, pero al llegar al pueblo y al ver que nadie le daba un sitio donde dormir, no tuvo más remedio que irse a vivir a un basurero, en donde conoció a Cándida. Después de su llegada al pueblo de Timbalí, salió a buscar trabajo, luego se encontró con la Carbonera del Oriente, en donde solicitó trabajo. Lo asignaron a la mina La Pintada, en donde conoció a Grimaldos, a Espinel y al Capataz, quien los trataba muy mal en el trabajo. Una noche, el Diablo se acercó al sitio donde estaba viviendo Cándida, el Diablo prendió fuego a la casa y se alejó, Cándida se fue corriendo rápidamente a donde estaba Neco, que se encontraba dentro de la casa incendiada.. Rudecindo al ver la miseria en la que se encontraba, en conjunto de sus compañeros de trabajo, decidieron hacer un sindicato, en donde pensaban que de lograr formar uno, ganarían mejores condiciones de trabajo. Después de no poder formar el sindicato, de hacer paro, y de empeorar las condiciones de trabajo de los mineros, al ir a un bar, y de comentar lo que estaba pasando, comenzó la rebelión, en donde un gran número de trabajadores salieron hacia las calles de los extranjeros y destruyeron todo lo que había a su paso y asesinaban a los ricos, después una bala perdida hirió a Rudecindo que después terminó con el.

SIMÓN ERA SU NOMBRE
EDNA ITURRALDE






La figura de Bolívar vista con una mirada fresca y llena de magia. 


Tres voces se entretejen en un relato pleno de vida: Hipólita, la nana negra del Libertador qué él consideraba como su propia madre; Manuela, su amor y su fiel aliada en la causa independentista; y el Libertador mismo, recordando sus hazañas en el umbral de su encuentro con la muerte en la quinta de San Pedro Alejandrino.
Lejos de la historia densa y lineal a la que estamos habituados, Edna Iturralde lleva a sus lectores a recorrer la vida de Bolívar desde una perspectiva íntima y heroica a un mismo tiempo. En un río de conversaciones que toman giros impredecibles, la autora poco a poco nos entrega el legado de un ideal libertario, pero también los enigmas que el General dejó a su paso, su singular temperamento, sus decepciones políticas, su obstinación, sus errores. La vida que le tocó en suerte, marcada por el dolor y la pérdida de sus seres más queridos, lo entregaría de corazón al sueño de una patria autónoma y solidaria: recorriendo su propio país y reconociendo la hermandad de las naciones americanas, luchando por la igualdad de los hombres y de los pueblos, este hombre se convertiría en líder del ejército que le entregó a la llamada Gran Colombia su libertad frente a España.
Las mujeres que rodearon al libertador cuentan su historia al ritmo del afecto, desde una realidad paralela y misteriosa, recogiendo las anécdotas que marcaron su historia y las ideas que expresó con vehemencia en los momentos mas tenaces y más bellos. Mil veces contada, la historia de este hombre es vista ahora bajo una luz humana, sobrecogedora y rica en matices.

Tomado de: Santillana.com

MARIANELABENITO PÉREZ GALDÓS


DESCARGUE EL LIBRO AQUÍ:
http://www.oocities.org/espanol/fernando_miranda_g/marianela.pdf

Marianela nos cuenta la vida trágica de la niña Nela, fea y deforme, un pequeño monstruo, enamorada del ciego de nacimiento Pablo. En Socartes, pueblo minero, y Aldeacorba, zona agrícola, donde vive don Francisco Penáguilas con su hijo Pablo. La vida ha sido pródiga con el señor de Penáguilas, pero, paradojas de la naturaleza, todo su bienestar se halla ensombrecido por la ceguera de su hijo. Pablo es feliz al lado de su lazarillo, la Nela; con ella pasea, con ella habla y se deleita. Nela, pobre huérfana que vive con la familia del capataz de las minas, Centeno, menospreciada por todos, incapaz de nada útil, sólo siente alegría acompañando a Pablo. Las almas de los dos están compenetradas de tal manera, que Pablo un día le promete casarse con ella. El ciego piensa que su lazarillo debe ser de extraordinaria belleza, expresión de su bondad. Pero a Socartes ha llegado el hermano del ingeniero, don Teodoro Golfín, famoso oftalmólogo, y uno de los motivos de su viaje es tratar de curar a Pablo. Don Francisco de Penáguilas ansía ardientemente que el doctor vea a su hijo, pues, aunque ha sido desahuciado por todos los grandes médicos, no se aviene con la fatalidad de que su hijo sea incurable. ¿Por qué la naturaleza al colmarle de bienes materiales le ha de negar lo único que puede hacerle feliz? Precisamente su hermano Manuel y él acaban de heredar de un primo, lo que viene todavía a acrecentar su fortuna. Fortuna que no tendrá finalidad, a no ser que Pablo obtenga el sentido de la vista, en cuyo caso se celebraría su matrimonio con su prima Florentina, muchacha bellísima, hija de Manuel. Pablo es operado con éxito, se enamora de Florentina, que ha llegado a Aldeacorba poco antes, y la felicidad sería completa si no estuviera allí la pobre Nela con toda su fealdad. La muchacha, no pudiendo soportar la idea de que Pablo la vea, intenta suicidarse, lo que impide don Teodoro, el cual, no obstante, no puede oponerse a que el dolor la lleve a la muerte. Momentos antes de morir, Marianela pone sobre su corazón las manos de los amantes y los desposa. La muerte y todos los sufrimientos acompañan a Nela a su tumba, pero esta gran joven es recordada no por ser una pobre lazarilla, sino por ser una joven dispuesta a todo con gran espíritu y una gran alma.Esta obra relata el amor no correspondido por parte de Marianela hacia Pablo el cual la rechaza por su aspecto físico y al final una trágica muerte.