miércoles, 11 de junio de 2014





ESTRATEGIA DE APOYO   – LENGUA CASTELLANA - GRADO UNDECIMO
CUARTO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2013-2014
NOMBRE: ________________________________FECHA: ________________________



1-Lea el fragmento del poema “Una carroña” de Charles Boudelaire

Una Carroña
Recuerdas el objeto que vimos, mi alma,
Aquella hermosa mañana de estío tan apacible;
A la vuelta de un sendero, una carroña infame
Sobre un lecho sembrado de guijarros,

Las piernas al aire, como una hembra lúbrica,
Ardiente y exudando los venenos,
Abría de una manera despreocupada y cínica
Su vientre lleno de exhalaciones.

El sol dardeaba sobre aquella podredumbre,
Como si fuera a cocerla a punto,
Y restituir centuplicado a la gran Natura,
Todo cuanto ella había juntado;

Y el cielo contemplaba la osamenta soberbia
Como una flor expandirse.
La pestilencia era tan fuerte, que sobre la hierba
Tú creíste desvanecerte.

Las moscas bordoneaban sobre ese vientre podrido,
Del que salían negros batallones
De larvas, que corrían cual un espeso líquido
A lo largo de aquellos vivientes harapos



    2-Explique por qué el poema se aleja del romanticismo y bordea la línea de lo macabro 

    3-De acuerdo al poema ,analice la siguiente frase :La identificación del morbo es la           sensación de modernidad ya que para el poeta la modernidad es el contacto con las         cosas corruptas, con una sociedad falsa.”
    4-¿Cuáles son las imágenes feistas que se distribuyen a lo largo de todo el poema?

5-¿Qué rasgos hacen de personajes como Medea, Prometeo, Edipo, Ulises, símbolos de la  en la antigüedad, pero al mismo tiempo representantes de fenómenos en  la cultura moderna?

6-Señala los rasgos principales de un cantar de gesta. ¿Qué tienen en común el Cantar de los Nibelungos, Beowulfo y la Canción de Rolando?

7-¿Por qué crees que una obra como Decamerón fue prohibida en alguna época? ¿Aún se puede hablar de alguna obra prohibida?

8-Si Dante volviera a escribir la Divina Comedia en estos primeros años del siglo XXI, ¿cómo crees que estarían organizados los nueve círculos? ¿Qué pondrías en cada uno de ellos?

9-Analiza los aportes fantásticos  de la Odisea  a la literatura universal .
10-¿Cuáles son las diferencias entre la tragedia y la comedia en cuanto a la temática y personajes?
11-Señala qué elementos de la obra de Shakespeare  representan las características literarias del renacimiento .Por medio de dos obras dramáticas sustenta la anterior 
afirmación.
12-Analiza el poema el sol de Charles Baudelaire. ¿Qué elementos de este poema son propios del simbolismo?
13-Realiza un línea de tiempo donde no solamente se una lo histórico , sino también lo literario,  de la literatura UNIVERSAL




 







ESTRATEGIA DE APOYO  – LENGUA CASTELLANA – GRADO DECIMO
CUARTO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2013-2014


1. Lea el poema "La sangre derramada" de Federico García Lorca


¡Que no quiero verla!
Dile a la luna que venga, 
que no quiero ver la sangre 
de Ignacio sobre la arena.

¡Que no quiero verla!
La luna de par en par. 
Caballo de nubes quietas, 
y la plaza gris del sueño 
con sauces en las barreras. 
¡Que no quiero verla! 
Que mi recuerdo se quema. 
¡Avisad a los jazmines 
con su blancura pequeña!

¡Que no quiero verla!

La vaca del viejo mundo 
pasaba su triste lengua 
sobre un hocico de sangres 
derramadas en la arena, 
y los toros de Guisando, 
casi muerte y casi piedra, 
mugieron como dos siglos 
hartos de pisar la tierra. 
No. 
¡Que no quiero verla!

Por las gradas sube Ignacio 
con toda su muerte a cuestas. 
Buscaba el amanecer, 
y el amanecer no era. 
Busca su perfil seguro, 
y el sueño lo desorienta. 
Buscaba su hermoso cuerpo 
y encontró su sangre abierta.

¡No me digáis que la vea! 
No quiero sentir el chorro 
cada vez con menos fuerza; 
ese chorro que ilumina 
los tendidos y se vuelca 
sobre la pana y el cuero 
de muchedumbre sedienta. 
¡Quién me grita que me asome! 
¡No me digáis que la vea!

No se cerraron sus ojos 
cuando vio los cuernos cerca, 
pero las madres terribles 
levantaron la cabeza. 
Y a través de las ganaderías, 
hubo un aire de voces secretas 
que gritaban a toros celestes, 
mayorales de pálida niebla. 
No hubo príncipe en Sevilla 
que comparársele pueda, 
ni espada como su espada 
ni corazón tan de veras. 
Como un río de leones 
su maravillosa fuerza, 
y como un torso de mármol 
su dibujada prudencia. 
Aire de Roma andaluza 
le doraba la cabeza 
donde su risa era un nardo 
de sal y de inteligencia. 
¡Qué gran torero en la plaza! 
¡Qué buen serrano en la sierra! 
¡Qué blando con las espigas! 
¡Qué duro con las espuelas! 
¡Qué tierno con el rocío! 
¡Qué deslumbrante en la feria! 
¡Qué tremendo con las últimas 
banderillas de tiniebla!

Pero ya duerme sin fin. 
Ya los musgos y la hierba 
abren con dedos seguros 
la flor de su calavera 
Y su sangre ya viene cantando: 
cantando por marismas y praderas, 
resbalando por cuernos ateridos, 
vacilando sin alma por la niebla, 
tropezando con miles de pezuñas 
como una larga, oscura, triste lengua 
para formar un charco de agonía 
junto al Guadalquivir de las estrellas. 
¡Oh blanco muro de España! 
¡Oh negro toro de pena! 
¡Oh sangre dura de Ignacio! 
¡Oh ruiseñor de sus venas! 
No.

¡Que no quiero verla! 
Que no hay cáliz que la contenga, 
que no hay golondrinas que se la beban, 
no hay escarcha de luz que la enfríe, 
no hay canto ni diluvio de azucenas, 
no hay cristal que la cubra de plata. 
No. 
¡¡Yo no quiero verla!!
 



Desarrolle los siguientes puntos

2-¿Cuál es tu interpretación del poema?
3-¿A qué  alude concretamente el poema’
4-¿Qué representa para Lorca la muerte de Ignacio Sánchez?
5-¿de dónde proviene el nombre de generación del 98?
6-¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la generación del 98?
7-¿Cuáles son los rasgos esenciales de “las soledades” de Antonio Machado?
8-Página 210 del texto “metáfora 10” ¿Qué piensas del “retrato” que su condición de poeta nos presenta Antonio Machado en esta obra?
9-Realiza un línea de tiempo donde no solamente se una lo histórico , sino también lo literario,  de la literatura española








ESTRATEGIA DE APOYO IV PERIODO
LENGUA CASTELLANA GRADO NOVENO
AÑO LECTIVO 2013 2014
COLEGIO COMFANDI PALMIRA

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía.
1.       Escoja una de las obras de escritores  Latinoamericanos y escriba un ensayo sobre él teniendo en cuenta las características del género (cuento), narrador, estructura narrativa, presentación y desarrollo de los personajes, e importancia del texto para la literatura latinoamericana..

2.       Lea el siguiente texto y al finalizar resuelva el taller.

Por un país al alcance de los niños
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ

Los primeros españoles que vinieron al Nuevo Mundo vivían aturdidos por el canto de los pájaros, se marcaban con la pureza de los olores y agotaron en pocos años una especie exquisita de perros mudos que los indígenas criaban para comer.  Muchos de ellos, y otros que llegarían después, eran criminales rasos en libertad condicional, que no tenían más razones para quedarse.  Menos razones tendrían muy pronto los nativos para querer que se quedaran.

Cristóbal Colón, respaldado por una carta de los reyes de España para el emperador de China, había descubierto aquel paraíso por un error geográfico que cambió el rumbo de la historia.  La víspera de su llegada, antes de oír el vuelo de las primeras aves en la oscuridad del océano, había percibido en el viento una fragancia de flores de la tierra que le pareció la cosa más dulce del mundo. En su diario de a bordo escribió que los nativos los recibieron en la playa como sus madres los parieron, que eran hermosos y de buena índole, y tan cándidos de natura, que cambiaban cuanto tenían por collares de colores y sonajas de latón.  Pero su corazón perdió los estribos cuando descubrió que sus narigueras eran de oro, al igual que las pulseras, los collares, los aretes y las tobilleras; que tenían campanas de oro para jugar, y que algunos ocultaban sus vergüenzas con una cápsula de oro.  Fue aquel esplendor ornamental, y no sus valores humanos, lo que condenó a los nativos a ser protagonistas del nuevo Génesis que empezaba aquel día.  Muchos de ellos murieron sin saber de dónde habían venido los invasores.  Muchos de éstos murieron sin saber dónde estaban.  Cinco siglos después, los descendientes de ambos no acabamos de saber quiénes somos:

Era un mundo más descubierto de lo que se creyó entonces.  Los incas, con diez millones de habitantes, tenían un estado legendario bien constituido, con ciudades monumentales en las cumbres andinas para tocar al dios solar. Tenían sistemas magistrales de cuenta y razón, y archivos y memorias de uso popular, que sorprendieron a los matemáticos de Europa, y un culto laborioso de las artes públicas, cuya obra magna fue el jardín del palacio imperial, con árboles y animales de oro y plata en tamaño natural.  Los aztecas y los mayas habían plasmado su conciencia histórica en pirámides sagradas entre volcanes acezantes, y tenían emperadores clarividentes, astrónomos insignes y artesanos sabios que desconocían el uso industrial de la rueda, pero la utilizaban en los juguetes de los niños.

En la esquina de los dos grandes océanos se extendían cuarenta mil leguas cuadradas que Colón entrevió apenas en su cuarto viaje, y que hoy lleva su nombre: Colombia.  Lo habitaban desde hacía unos doce mil años varias comunidades dispersas de lenguas diferentes y culturas distintas, y con sus Identidades propias bien definidas.  No tenían una noción de Estado, ni unidad política entre ellas, pero habían descubierto el prodigio político de vivir como Iguales en las diferencias.  Tenían sistemas antiguos de ciencia y educación, y una rica cosmología vinculada a sus obras de orfebres geniales y alfareros inspirados.  Su madurez creativa se había propuesto incorporar el arte a la vida cotidiana -que tal vez sea el destino superior de las artes-, y lo consiguieron con aciertos memorables, tanto en los utensilios domésticos como en el modo de ser.  El oro y las piedras preciosas no tenían para ellos un valor de cambio sino un poder cosmológico y artístico, pero los españoles los vieron con los ojos de Occidente: oro y piedras preciosas de sobra para dejar sin oficio a los alquimistas y empedrar los caminos del cielo con doblones de a cuatro. Esa fue la razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia, y el origen real de lo que somos.

Tuvo que transcurrir un siglo para que los españoles conformaran el estado colonial, con un solo nombre, una sola lengua y un solo dios.  Sus límites y su división política de doce provincias eran semejantes a los de hoy.  Esto dio por primera vez la noción de un país centralista y burocratizado, y creó la Ilusión de una unidad nacional en el sopor de la Colonia.  Ilusión pura, en una sociedad que era un modelo oscurantista de discriminación racial y violencia larvada, bajo el manto del Santo Oficio.  Los tres o cuatro millones de indios que encontraron los españoles estaban reducidos a no más de un millón por la crueldad de los conquistadores y las enfermedades desconocidas que trajeron consigo.  Pero el mestizaje era ya una fuerza demográfica incontenible.  Los miles de esclavos africanos, traídos por la fuerza para los trabajos bárbaros de minas y haciendas, habían aportado una tercera dignidad al caldo criollo, con nuevos rituales de imaginación y nostalgia, y otros dioses remotos. Pero las leyes de Indias habían impuesto patrones milimétricos de segregación según el grado de sangre blanca dentro de cada raza: mestizos de distinciones varias, negros esclavos, negros libertos, mulatos de distintas escalas.  Llegaron a distinguirse hasta dieciocho grados de mestizos, y los mismos blancos españoles segregaron a sus propios hijos como blancos criollos.

Los mestizos estaban descalificados para ciertos cargos de mando y gobierno y otros oficios públicos, o para ingresar en colegios y seminarios.  Los negros carecían de todo, inclusive de un alma, no tenían derecho a entrar en el cielo ni en el infierno, y su sangre se consideraba impura hasta que fuera decantada por cuatro generaciones de blancos.  Semejantes leyes no pudieron aplicarse con demasiado rigor por la dificultad de distinguir las intrincadas fronteras de las razas, y por la misma dinámica social del mestizaje, pero de todos modos aumentaron las tensiones y la violencia raciales.  Hasta hace pocos años no se aceptaban todavía en los colegios de Colombia a los hijos de uniones libres.  Los negros, Iguales en la ley, padecen todavía de muchas discriminaciones, además de las propias de la pobreza.

La generación de la Independencia perdió la primera oportunidad de liquidar esa herencia abominable. Aquella pléyade de jóvenes románticos inspirados en las luces de la Revolución Francesa, instauró una república moderna de buenas Intenciones, pero no logró eliminar los residuos de la Colonia. Ellos mismos no estuvieron a salvo de sus hados maléficos. Simón Bolívar, a los 35 años, había dado la orden de ejecutar ochocientos prisioneros españoles, inclusive a los enfermos de un hospital. Francisco de Paula Santander, a los 28, hizo fusilar a 38 prisioneros de la batalla de Boyacá, inclusive a su comandante. Algunos de los buenos propósitos de la república propiciaron de soslayo nuevas tensiones sociales de pobres y ricos, obreros y artesanos y otros grupos de marginales.  La ferocidad de las guerras civiles del siglo XIX no fue ajena a esas desigualdades, como no lo fueron las numerosas conmociones políticas que han dejado un rastro de sangre a lo largo de nuestra historia.

Dos dones naturales nos han ayudado a sortear ese sino funesto, a suplir los vacíos de nuestra condición cultural y social, y a buscar a tientas nuestra Identidad.  Uno es el don de la creatividad, expresión superior de la inteligencia humana.  El otro es una arrasadora determinación de ascenso personal.  Ambos, ayudados por una astucia casi sobrenatural, y tan útil para el bien como para el mal, fueron un recurso providencial de los indígenas contra los españoles desde el día mismo del desembarco.  Para quitárselo de encima, mandaron a Colón de isla en isla, siempre a la isla siguiente, en busca de un rey vestido de oro que no había existido nunca.  A los conquistadores alucinados por las novelas de caballería los engatusaron con descripciones de ciudades fantásticas construidas en oro puro, allí mismo, al otro lado de la loma.  A todos los descaminaron con la fábula de El Dorado mítico que una vez al año se sumergía en su laguna sagrada con el cuerpo empolvado de oro.  Tres obras maestras de una epopeya nacional, utilizadas por los indígenas como un instrumento para sobrevivir. Tal vez de esos talentos precolombinos nos viene también una plasticidad extraordinaria para asimilarnos con rapidez a cualquier medio y aprender sin dolor los oficios más disímiles: fakires en la India, camelleros en el Sahara o maestros de inglés en Nueva York.

Del lado hispánico, en cambio, tal vez nos venga el ser emigrantes congénitos con un espíritu de aventura que no elude los riesgos. Todo lo contrario: los buscamos.  De unos cinco millones de colombianos que viven en el exterior, la inmensa mayoría se fue a buscar fortuna sin más recursos que la temeridad, y hoy están en todas partes, por las buenas o por las malas razones, haciendo lo mejor o lo peor, pero nunca inadvertidas. La cualidad con que se les distingue en el folclor del mundo entero es que ningún colombiano se deja morir de hambre.  Sin embargo, la virtud que más se les nota es que nunca fueron tan colombianos como al sentirse lejos de Colombia.

Así es.  Han asimilado las costumbres y las lenguas de otros como las propias, pero nunca han podido sacudiese del corazón las cenizas de la nostalgia, y no pierden ocasión de expresarle con toda clase de actos patrióticos para exaltar lo que añoran de la tierra distante, inclusive sus defectos.  En el país menos pensado puede encontrarse a la vuelta de una esquina la reproducción en vivo de un rincón cualquiera de Colombia: la plaza de árboles polvorientos todavía con las guirnaldas de papel del último viernes fragoroso, la fonda con el nombre del pueblo olvidado y los aromas desgarradores de la cocina de mamá, la escuela 20 de julio junto a la cantina 7 de agosto con la música para llorar por la novia que nunca fue.

La paradoja es que estos conquistadores nostálgicos, como sus antepasados, nacieron en un país de puertas cerradas.  Los libertadores trataron de abrirlas a los nuevos vientos de Inglaterra y Francia, a las doctrinas jurídicas y éticas de Bentham, a la educación de Lancaster, al aprendizaje de las lenguas, a la popularización de las ciencias y las artes, para borrar los vicios de una España más papista que el papa y todavía escaldada por el acoso financiero de los judíos y por ochocientos años de ocupación islámica.  Los radicales del siglo XIX, y más tarde la Generación del Centenario, volvieron a proponérselo con políticas de inmigraciones masivas para enriquecer la cultura del mestizaje, pero unas y otras se frustraron por un temor casi teológico de los demonios exteriores.  Aun hoy estamos lejos de imaginar cuánto dependemos del vasto mundo que ignoramos.

Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan.  Nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia, hecha más para esconder que para clarificar, en la cual se perpetúan vicios originales, se ganan batallas que nunca se dieron y se sacralizan glorias que nunca merecimos.. Pues nos complacemos en el ensueño de que la historia no se parezca a la Colombia en que vivimos, sino que Colombia termine por perecerse a su historia escrita.

Por lo mismo, nuestra educación conformista y represiva parece concebida para que los niños se adapten por la fuerza a un país que no fue pensado para ellos, en lugar de poner el país al alcance  de ellos para que lo transformen y engrandezcan.  Semejante despropósito restringe la creatividad y la intuición congénitas, y contrataría la imaginación, la clarividencia precoz y la sabiduría del corazón, hasta que los niños olviden lo que sin duda saben de nacimiento: que la realidad no termina donde dicen los textos, que su concepción del mundo es más acorde con la naturaleza que la de los adultos, y que la vida sería más larga y feliz si cada quien pudiera trabajar en lo que le gusta, y sólo en eso.

Esta encrucijada de destinos ha forjado una patria densa e indescifrable donde lo inverosímil es la única medida de la realidad.  Nuestra insignia es la desmesura.  En todo: en lo bueno y en lo malo, en el amor y en el odio, en el júbilo de un triunfo y en la amargura de una derrota.  Destruirnos a los ídolos con la misma pasión con que los creamos.  Somos intuitivos, autodidactas espontáneos y rápidos, y trabajadores encarnizados, pero nos enloquece la sola idea del dinero fácil.  Tenemos en el mismo corazón la misma cantidad de rencor político y de olvido histórico.  Un éxito resonante o una derrota deportiva pueden costarnos tantos muertos como un desastre aéreo. Por la misma causa somos una sociedad sentimental en la que prima el gesto sobre la reflexión, el ímpetu sobre la razón, el calor humano sobre la desconfianza.  Tenemos un amor casi irracional por la vida, pero nos matamos unos a otros por las ansias de vivir.  Al autor de los crímenes más terribles lo pierde una debilidad sentimental.  De otro modo: al colombiano sin corazón lo pierde el corazón.

Pues somos dos países a la vez: uno en el papel y otro en la realidad. Aunque somos precursores de las ciencias en América, seguimos viendo a los científicos en su estado medieval de brujos herméticos, cuando ya quedan muy pocas cosas en la vida diaria que no sean un milagro de la ciencia.  En cada uno de nosotros cohabitan, de la manera más arbitraria, la justicia y la impunidad; somos fanáticos del legalismo, pero llevamos bien despierto en el alma un leguleyo de mano maestra para burlar las leyes sin violarlas, o para violarlas sin castigo.  Amamos a los perros, tapizamos de rosas el mundo, morimos de amor por la patria, pero ignoramos la desaparición de seis especiales animales cada hora del día y de la noche por la devastación criminal de los bosques tropicales, y nosotros mismos hemos destruido sin remedio uno de los grandes ríos del planeta.  Nos indigna la mala imagen del país en el exterior, pero no nos atrevemos que muchas veces la realidad es peor.  Somos capaces de los actos más nobles y de los más abyectos, de poemas sublimes y asesinatos dementes, dé funerales jubilosos y parrandas mortales.  No porque  unos sacamos buenos y otros malos, sino porque todos participamos de ambos extremos llegado el caso -y Dios nos libre- todos somos capaces de todo.

Tal vez una reflexión más profunda nos permitiría establecer hasta qué punto este modo de ser nos viene de que seguimos siendo en esencia la misma sociedad excluyente, formalista y ensimismada de la Colonia.  Tal vez una más serena nos permitiría descubrir que nuestra violencia histórica es la dinámica sobrante de nuestra guerra eterna contra la adversidad.  Tal vez estemos pervertidos por un sistema que nos incita a vivir como ricos mientras el cuarenta por ciento de la población malvive en la miseria, y nos ha fomentado una noción instantánea y resbaladiza de la felicidad: queremos siempre un poco más de lo que ya tenemos, más y más de lo que parecía imposible, mucho más de lo que cabe dentro de la ley, y lo conseguimos como sea: aun contra la ley.  Conscientes de que ningún gobierno será capaz de complacer esta ansiedad, hemos terminado por ser incrédulos, abstencionistas e ingobernables, y de un individualismo solitario por el que cada uno de nosotros piensa que sólo depende de sí mismo.  Razones de sobra para seguir preguntándonos quiénes somos, y cuál es la cara con que queremos ser reconocidos en el tercer milenio.

La Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo no ha pretendido una respuesta, pero ha querido diseñar una carta de navegación que tal vez ayude a encontrarla.  Creemos que las condiciones están dadas como nunca para el cambio social, y que la educación será su órgano maestro.  Una educación, desde la cuna hasta la tumba, inconforme y reflexiva, que nos inspire un nuevo modo de pensar y nos incite a descubrir quiénes somos en una sociedad que se quiera más a sí misma.  Que aprovecha al máximo nuestra creatividad inagotable y conciba una ética -y tal vez una estética- para nuestro afán desaforado y legítimo de superación personal.  Que integre las ciencias y las artes a la canasta familiar, de acuerdo con los designios de un gran poeta de nuestro tiempo que pidió no seguir amándolas por separado como a dos hermanas enemigas.  Que canalice hacia la vida la inmensa energía creadora que durante siglos hemos despilfarrado en la depredación y la violencia, y nos abra al fin la segunda oportunidad sobre la tierra que no tuvo la estirpe desgraciada del coronel Aureliano Buendía.  Por el país próspero y justo que soñamos: al alcance de los niños.

Responda las siguientes preguntas a partir de la lectura del texto anterior de García Márquez.

1. Explique ampliamente si el título coincide con el contenido del texto.
2. ¿A qué se refiere Gabo con la palabra génesis? Utilice el diccionario y la biblia para abordar este concepto. Explique ampliamente con sus palabras haciendo la relación entre las diferentes definiciones.
3. Enumere y explique con sus palabras las épocas literarias mencionadas en el texto por el autor..
4. Explique las siguientes frases. Responda ampliamente con sus palabras de acuerdo al texto:
a. “Cinco siglos después, los descendientes de ambos no acabamos de saber quiénes somos”.
b. “Ilusión pura, en una sociedad que era un modelo oscurantista de discriminación racial y violencia larvada, bajo el manto del Santo Oficio”.
c. “Somos conscientes de nuestros males, pero nos hemos desgastado luchando contra los síntomas mientras las causas se eternizan”.
5. Explique, de acuerdo a lo que explica García Márquez, qué somos de acuerdo a la razón y la fuerza de la Conquista y la Colonia.
6. ¿Cuáles fueron los actos de discriminación que se sufrieron durante la época de la colonia? Cite y explique.
7. ¿Cuántos y cuáles son los dones que han ayudado a sortear las desgracias de esta tierra? Opine y Explique.
8. Según lo explicado en la anterior pregunta, ¿qué piensa usted acerca de esos dos dones?, ¿qué tan importantes son para su vida? Analice y Argumente.
9. ¿Por qué los colombianos buscan fortuna en el exterior? Ejemplifique con un caso conocido o desconocido (investigue, entreviste y cuente si es el caso) y explique el proceso de transformación cultural que se vive en nuestra tierra gracias a los viajes de colombianos hacia países extranjeros
.

10. Escriba acerca de lo qué aprendió leyendo este texto. Cómo incide en su vida. Si lo toca algún tema expuesto por el autor. Y si de alguna manera puede hacer usted algo por cambiar lo negativo y mejorar lo positivo que se menciona de nuestro país y nosotros sus habitantes.






ESTRATEGIA DE APOYO
LENGUA CASTELLANA- IV PERÍODO
PERÍODO ACADÉMICO 20013-2014

Estándar de literatura.

De acuerdo a lo estudiado en el periodo contestar el siguiente cuestionario.
1.  Elabore un recuento histórico, cultural y el panorama literario de la literatura entre los años 1940 – 1960.
2.  Realizar una reseña histórica sobre el vanguardismo de los movimientos artísticos de principio del siglo xx.
3.  ¿Cuáles son los movimientos y autores de vanguardia destacados en Colombia?
4.  Copiar cinco características de la vanguardia.
5.  Selecciona uno de los autores de mediados del siglo XX y consulta información de su vida y obra. Luego, escribe una entrevista ficticia a partir de los datos obtenidos.
6.  Leer una reseña de la obra “Cóndores no entierran todos los días”, y con ella elaborar un cuadro comparativo entre la violencia de aquella época y la actual.

7.  Realizar 1 caligrama poético.





ESTRATEGIA DE APOYO   -      LENGUA CASTELLANA-                 PERIODO IV
2013-2014

GRADO SÉPTIMO
ESTUDIANTE---------------------------------



1.    Escribe un cuento fantástico que se titule “El origen de la pereza”. Recuerda tener en cuenta las características del género.
2.    Lee el siguiente reportaje y determina:
A. ¿cuál es la nota periodística que se realiza?
B. contesta las preguntas claves de la noticia
C. señala: conectores lógicos, pronombres demostrativos , posesivos y adverbios


EL JOVEN QUE CONECTÓ EL MUNDO
El creador de Facebook, Mark Zuckerberg, de 26 años, es hoy en día uno de los hombres más poderosos del mundo gracias a su invento, una red social que ya tiene 600 millones de usuarios.
El fundador y presidente de Apple, Steve Jobs, vio cómo su inmensa fortuna fue superada este año por la del más sencillo de sus vecinos: un joven de 26 años con un estilo de vida tan modesto que, como aseguran quienes lo conocen, parece un monje. Es Mark Zuckerberg, el creador de Facebook, la red social que conecta unos 600 millones de personas en todo el mundo. 'Zuck', como le dicen sus amigos, camina por las exclusivas calles de su barrio en Palo Alto, California, en chanclas, bermudas y camiseta deportiva; vive en una casa arrendada, tiene una novia universitaria que pasa inadvertida y maneja un carro barato en el que cualquier otro magnate se sentiría ridículo. Por eso gran parte de los acaudalados residentes del barrio de Jobs se resisten a aceptar que ese chico sea hoy uno de los hombres más poderosos del planeta.

El último medio de comunicación en ratificar la influencia de Zuckerberg fue la revista Time, que lo nombró personaje del año, por encima de figuras tan importantes como el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, y los 33 mineros chilenos que pasaron 70 días bajo tierra. Aunque muchos han criticado a la publicación, pues consideran que no escogió a Assange para ahorrarse problemas con el gobierno estadounidense, pues este lo ve como un enemigo, sus editores justifican la decisión en que Zuckerberg y su red están cambiando la forma de relacionarse con los demás y con el mundo.

Si Facebook fuera un país, doblaría en población a Estados Unidos y sería el tercero con más habitantes, solo detrás de China y de India. Una de cada 12 personas tiene una cuenta en la red social más grande del mundo, que llega a casi todos los países. Está en 75 idiomas y cada día se unen más de medio millón de personas. Solo en Colombia hay unos 12 millones de registrados, número que equivale a más de un cuarto de la población.


Cuesta creer que hace menos de siete años Zuckerberg era un geniecillo de los computadores que sus compañeros en la Universidad de Harvard tildaban de idiota; un 'nerd' con pocos amigos que, según el autor de Multimillonarios por accidente, libro que cuenta la historia de Facebook, inventó una página de Internet para conseguir mujeres, entrar a las fiestas más cotizadas y ser amigo de los más populares. Según el libro, Zuckerberg robó la idea de otros estudiantes que lo habían invitado a participar en un proyecto similar.

Otra de las razones por las cuales Zuckerberg sonó tanto este año fue el estreno de la exitosa película sobre sus años universitarios. La cinta, titulada Red social, triunfó en taquilla y fue aplaudida por la crítica, que la presentó como firme candidata a llevarse más de un premio Óscar. A Zuckerberg no le gustó que lo pintaran como un trepador adicto al sexo y emprendió una campaña de relaciones públicas que coincidió con el estreno del filme. Pese a que no le gusta dar entrevistas, esa semana salió en el exitosísimo programa de Oprah y apareció en un extenso reportaje de la revista The New Yorker. También por esos días regaló 100 millones a las escuelas públicas de Newark, Nueva Jersey, y, meses después, se unió a la iniciativa de los también millonarios Bill Gates y Warren Buffet de donar al menos la mitad de su dinero.

¿Estrategia para limpiar su imagen? Nadie dentro del círculo de confianza de Zuckerberg lo ha aceptado o desmentido. Lo cierto es que ni la película ha puesto en peligro el éxito de Facebook, que está valorada en más de 25.000 millones de dólares, ni ha afectado su riqueza de 7.000 millones. Una fortuna que ya superó la de Jobs y la del magnate de los medios Rupert Murdoch, y que, si sigue creciendo como hasta ahora, puede convertir a Zuckerberg en el hombre más rico del mundo. El joven que conectó el mundo, Revista semana, Colombia (18 dic, 2010). 

3-Elabora un mapa conceptual que sintetice los elementos fundamentales del género lírico y su origen.

4-Escoge uno de los escritores colombianos investiga un poco más de su vida: Elabora una línea de tiempo con su biografía y selecciona dos poemas de su autoría para analizarlos
destacando los siguientes aspectos: tipo de poema, figuras literarias, rima e imagen poética

5-Señala diez palabras graves ,diez agudas y diez esdrújulas

                   






ESTRATEGIA DE APOYO 
LENGUA CASTELLANA - GRADO SEXTO
CUARTO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015


NOMBRE: ________________________________FECHA: ________________________

Nota: El taller debe realizarse en clase, teniendo en cuenta los temas desarrollados en clase y el material de consulta extra que tenga en casa. Debe presentar trabajo escrito  en el cuaderno.

1. MITO COSMOGÓNICO CHIBCHA DE LA CREACIÓN
(Fragmento)
Al principio todo era oscuridad. Al momento de la creación, la luz que estaba «metida» en Chiminigagua, quien comenzó a salir para iluminar el universo. Chiminigagua era «una cosa grande, imponente, esencia creadora» que infundía su luz resplandeciente a las cosas.

La única luz que existía era la suya, una divinidad bondadosa y universal. Creó el universo con sus estrellas y el mundo con sus tierras y aguas.

Era la oscuridad del espacio, en la noche del infinito, cuando el dios creador quiso difundir la luz por todo el universo, creó dos grandes aves negras y las lanzó al espacio, las cuales echaron aliento o aire por los picos, esparciendo una luz incandescente y dejando iluminado todo el cosmos. Así se hizo la luz y se crearon todas las cosas del mundo.

En el proceso de creación de todo lo existente en el universo, creó a Súa (el sol) y a Chía (la luna), que eran esposos. El sol era masculino y la luna femenina...

a)    ¿Qué característica principal se evidencia en este Mito?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b)    ¿Qué personajes, lugares, tiempo y tipo de narrador se encuentran en el mito?
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c)    ¿Qué personajes míticos conoces  en la actualidad? Descríbelos
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

d)    Subraye del Mito Chibcha, con color amarillo 5 palabras escritas con mayúscula, con color azul 5 verbos, con color rojo 5 sustantivos y escríbalos en el recuadro.

SUSTANTIVOS
VERBOS
MAYÚSCULAS
















2. ¿Qué características diferencian los siguientes textos?
MITO




LEYENDA




FÁBULA




CUENTO




NOVELA




3. Escribe en el centro el número correspondiente a la definición de la s diferentes manifestaciones de la tradición oral.
1.    COPLA

Son las acciones o movimientos que realiza una persona, animal u objeto en una oración.
2.    TRABALENGUAS

Es un juego de palabras organizado en forma caprichosa que tiene armonía y concordancia, siguiendo una secuencia de ideas y luego devolviéndose sobre las mismas
3.    FÁBULA

Es un escrito en verso composición amena y divertida cuya propuesta es descubrir un acertijo o responder una pregunta mediante claves.
4.    RETAHÍLA

Son juegos de palabras con características semejantes que invitan a vocalizar, pronunciar de manera rápida unas ideas para memorizarlas.
5.    ADIVINANZA

Es una síntesis de las ideas más importantes de un libro, texto, explicación, conferencia, entre otros Debe ser breve, conciso, con frases cortas y sin juicios críticos.
6.    RESUMEN

Es la palabra que nombra personas, animales y objetos
7.    SUSTANTIVO

Escrito literario en verso rimado cuya función es  dejar un consejo
8.    VERBO

Es una forma de canción popular que tiene una estructura flexible, aunque suele ser una estrofa de cuatro u ocho versos, de carácter coloquial, con un lenguaje en el que domina el doble sentido para conseguir efectos cómicos y satíricos.
9.    REFRÁN

Composición  corta escrita en verso o en prosa en la que los animales u objetos adquieren condiciones humanas con el objetivo de transmitir una enseñanza o moraleja.

LA MOSCA QUE SOÑABA QUE ERA UN ÁGUILA
Había una vez una mosca que todas las noches soñaba que era un águila y que se encontraba volando por los Alpes y por los Andes.
En los primeros momentos, esto la volvía loca de felicidad; pero pasado un tiempo le causaba una sensación de angustia, pues hallaba las alas demasiado grandes, el cuerpo demasiado pesado, el pico demasiado duro y las garras demasiado fuertes; bueno, que todo ese gran aparato le impedía posarse a gusto sobre los ricos pasteles o sobre las inmundicias humanas, así como sufrir a conciencia dándose topes contra los vidrios de su cuarto.
En realidad no quería andar en las grandes alturas o en los espacios libres, ni mucho menos.
Pero cuando volvía en sí lamentaba con toda el alma no ser un águila para remontar montañas, y se sentía tristísima de ser una mosca, y por eso volaba tanto, y estaba tan inquieta, y daba tantas vueltas, hasta que lentamente, por la noche, volvía a poner las sienes en la almohada.
MONTERROSO, Augusto. La oveja negra y demás fábulas.
México: Fondo de Cultura Económica, 1978.
4. Completa la tabla con los elementos de la narración que aparecen en la fábula de Monterroso.
TIEMPO




PERSONAJES




ESPACIO




MORALEJA




COMO LO APLICARÍAS EN TU VIDA