martes, 20 de enero de 2015






ESTRATEGIA DE APOYO  – LENGUA CASTELLANA - GRADO UNDÉCIMO
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía).

El libro y el cuento completo lo encuentran en el siguiente link: http://repdeval.com/Circulo/Famosos/Bocaccio/Decameron.pdf tercera jornada, novela primera, página 154.

NOVELA PRIMERA

Masetto de Lamporecchio se hace el mudo y entra como hortelano en un monasterio de mujeres, que porfían en acostarse con él.

Hermosísimas señoras, bastantes hombres y mujeres hay que son tan necios que creen demasiado confiadamente que cuando a una joven se le ponen en la cabeza las tocas blancas y sobre los hombros se le echa la cogulla negra, que deja de ser mujer y ya no siente los femeninos apetitos, como si se la hubiese convertido en piedra al hacerla monja; y si por acaso algo oyen contra esa creencia suya, tanto se enojan cuanto si se hubiera cometido un grandísimo y criminal pecado contra natura, no pensando ni teniéndose en consideración a sí mismos, a quienes la plena libertad de hacer lo que quieran no puede saciar, ni tampoco al gran poder del ocio y la soledad. Y semejantemente hay todavía muchos que creen demasiado confiadamente que la azada y la pala y las comidas bastas y las incomodidades quitan por completo a los labradores los apetitos concupiscentes y los hacen bastísimos de inteligencia y astucia. Pero cuán engañados están cuantos así creen me complace (puesto que la reina me lo ha mandado, sin salirme de lo propuesto por ella) demostraros más claramente con una pequeña historieta. En esta comarca nuestra hubo y todavía hay un monasterio de mujeres, muy famoso por su santidad, que no nombraré por no disminuir en nada su fama; en el cual, no hace mucho tiempo, no habiendo entonces más que ocho señoras con una abadesa, y todas jóvenes, había un buen hombrecillo hortelano de un hermosísimo jardín suyo que, no contentándose con el salario, pidiendo la cuenta al mayordomo de las monjas, a Lamporecchio, de donde era, se volvió. Allí, entre los demás que alegremente le recibieron, había un joven labrador fuerte y robusto, y para villano hermoso en su persona, cuyo nombre era Masetto; y le preguntó dónde había estado tanto tiempo. El buen hombre, que se llamaba Nuto, se lo dijo; al cual, Masetto le preguntó a qué atendía en el monasterio. Al que Nuto repuso: -Yo trabajaba en un jardín suyo hermoso y grande, y además de esto, iba alguna vez al bosque por leña, traía agua y hacía otros tales servicios; pero las señoras me daban tan poco salario que apenas podía pagarme los zapatos. Y además de esto, son todas jóvenes y parece que tienen el diablo en el cuerpo, que no se hace nada a su gusto; así, cuando yo trabajaba alguna vez en el huerto, una decía: «Pon esto aquí», y la otra: «Pon aquí aquello» y otra me quitaba la azada de la mano y decía: «Esto no está bien»; y me daba tanto coraje que dejaba el laboreo y me iba del huerto, así que, entre por una cosa y la otra, no quise estarme más y me he venido. Y me pidió su mayordomo, cuando me vine, que si tenía alguien a mano que entendiera en aquello, que se lo mandase, y se lo prometí, pero así le guarde Dios los riñones que ni buscaré ni le mandaré a nadie.

A Masetto, oyendo las palabras de Nuto, le vino al ánimo un deseo tan grande de estar con estas monjas que todo se derretía comprendiendo por las palabras de Nuto que podría conseguir algo de lo que deseaba. Y considerando que no lo conseguiría si decía algo a Nuto, le dijo: -¡Ah, qué bien has hecho en venirte! ¿Qué es un hombre entre mujeres? Mejor estaría con diablos: de siete veces seis no saben lo que ellas mismas quieren.

Pero luego, terminada su conversación, empezó Masetto a pensar qué camino debía seguir para poder estar con ellas; y conociendo que sabía hacer bien los trabajos que Nuto hacía, no temió perderlo por aquello, pero temió no ser admitido porque era demasiado joven y aparente. Por lo que, dando vueltas a muchas cosas, pensó:

«El lugar es bastante alejado de aquí y nadie me conoce allí, si sé fingir que soy mudo, por cierto que me admitirán».

Y deteniéndose en aquel pensamiento, con una segur al hombro, sin decir a nadie adónde fuese, a guisa de un hombre pobre se fue al monasterio; donde, llegado, entró dentro y por ventura encontró al mayordomo en el patio, a quien, haciendo gestos como hacen los mudos, mostró que le pedía de comer por amor de Dios y que él, si lo necesitaba, le partiría la leña. El mayordomo le dio de comer de buena gana; y luego de ello le puso delante de algunos troncos que Nuto no había podido partir, los que éste, que era fortísimo, en un momento hizo pedazos. El mayordomo, que necesitaba ir al bosque, lo llevó consigo y allí le hizo cortar leña; después de lo que, poniéndole el asno delante, por señas le dio a entender que lo llevase a casa. Él lo hizo muy bien, por lo que el mayordomo, haciéndole hacer ciertos trabajos que le eran necesarios, más días quiso tenerlo; de los cuales sucedió que un día la abadesa lo vio, y preguntó al mayordomo quién era. El cual le dijo:

-Señora, es un pobre hombre mudo y sordo, que vino uno de estos días a por limosna, así que le he hecho un favor y le he hecho hacer bastantes cosas de que había necesidad. Si supiese labrar un huerto y quisiera quedarse, creo estaríamos bien servidos, porque él lo necesita y es fuerte y se podría hacer de él lo que se quisiera; y además de esto no tendríais que preocuparos de que gastase bromas a vuestras jóvenes. Al que dijo la abadesa:

-Por Dios que dices verdad: entérate si sabe labrar e ingéniate en retenerlo; dale unos pares de escarpines, algún capisayo viejo, y halágalo, hazle mimos, dale bien de comer. El mayordomo dijo que lo haría. Masetto no estaba muy lejos, pero fingiendo barrer el patio oía todas estas palabras y se decía:

«Si me metéis ahí dentro, os labraré el huerto tan bien como nunca os fue labrado.» Ahora, habiendo el mayordomo visto que sabía óptimamente labrar y preguntándole por señas si quería quedarse aquí, y éste por señas respondiéndole que quería hacer lo que él quisiese, habiéndolo admitido, le mandó que labrase el huerto y le enseñó lo que tenía que hacer; luego se fue a otros asuntos del monasterio y lo dejó. El cual, labrando un día tras otro, las monjas empezaron a molestarle y a ponerlo en canciones, como muchas veces sucede que otros hacen a los mudos, y le decían las palabras más malvadas del mundo no creyendo ser oídas por él; y la abadesa que tal vez juzgaba que él tan sin cola estaba como sin habla, de ello poco o nada se preocupaba. Pero sucedió que habiendo trabajado un día mucho y estando descansando, dos monjas que andaban por el jardín se acercaron a donde estaba, y empezaron a mirarle mientras él fingía dormir. Por lo que una de ellas, que era algo más decidida, dijo a la otra: -Si creyese que me guardabas el secreto te diría un pensamiento que he tenido muchas veces, que tal vez a ti también podría agradarte.

La otra repuso:

-Habla con confianza, que por cierto no lo diré nunca a nadie. Entonces la decidida comenzó:

-No sé si has pensado cuán estrictamente vivimos y que aquí nunca ha entrado un hombre sino el mayordomo, que es viejo, y este mudo: y muchas veces he oído decir a muchas mujeres que han venido a vernos que todas las dulzuras del mundo son una broma con relación a aquella de unirse la mujer al hombre. Por lo que muchas veces me ha venido al ánimo, puesto que con otro no puedo, probar con este mudo si es así, y éste es lo mejor del mundo para ello porque, aunque quisiera, no podría ni sabría contarlo; ya ves que es un mozo tonto, más crecido que con juicio. Con gusto oiré lo que te parece de esto. -¡Ay! -dijo la otra-, ¿qué es lo que dices? ¿No sabes que hemos prometido nuestra virginidad a Dios? -¡Oh! -dijo ella-, ¡cuántas cosas se le prometen todos los días de las que no se cumple ninguna! ¡Si se lo hemos prometido, que sea otra u otras quienes cumplan la promesa! A lo que la compañera dijo:

-Y si nos quedásemos grávidas, ¿qué iba a pasar?

Entonces aquélla dijo:

-Empiezas a pensar en el mal antes de que te llegue; si sucediere, entonces pensaremos en ello: podrían hacerse mil cosas de manera que nunca se sepa, siempre que nosotras mismas no lo digamos. Esta, oyendo esto, teniendo más ganas que la otra de probar qué animal era el hombre, dijo: -Pues bien, ¿qué haremos?

A quien aquélla repuso:

-Ves que va a ser nona; creo que las sores están todas durmiendo menos nosotras; miremos por el huerto a ver si hay alguien, y si no hay nadie, ¿qué vamos a hacer sino cogerlo de la mano y llevarlo a la cabaña donde se refugia cuando llueve, y allí una se queda dentro con él y la otra hace guardia? Es tan tonto que se acomodará a lo que queremos.

Masetto oía todo este razonamiento, y dispuesto a obedecer, no esperaba sino ser tomado por una de ellas. Ellas, mirando bien por todas partes y viendo que desde ninguna podían ser vistas, aproximándose la que había iniciado la conversación a Masetto, le despertó y él incontinenti se puso en pie; por lo que ella con gestos halagadores le cogió de la mano, y él dando sus tontas risotadas, lo llevó a la cabaña, donde Masetto, sin hacerse mucho rogar hizo lo que ella quería. La cual, como leal compañera, habiendo obtenido lo que quería, dejó el lugar a la otra, y Masetto, siempre mostrándose simple, hacía lo que ellas querían; por lo que antes de irse de allí, más de una vez quiso cada una probar cómo cabalgaba el mudo, y luego, hablando entre ellas muchas veces, decían que en verdad aquello era tan dulce cosa, y más, como habían oído; y buscando los momentos oportunos, con el mudo iban a juguetear. Sucedió un día que una compañera suya, desde una ventana de su celda se apercibió del tejemaneje y se lo enseñó a otras dos; y primero tomaron la decisión de acusarlas a la abadesa, pero después, cambiando de parecer y puestas de acuerdo con aquéllas, en participantes con ellas se convirtieron del poder de Masetto; a las cuales, las otras tres, por diversos accidentes, hicieron compañía en varias ocasiones. Por último, la abadesa, que todavía no se había dado cuenta de estas cosas, paseando un día sola por el jardín, siendo grande el calor, se encontró a Masetto (el cual con poco trabajo se cansaba durante el día por el demasiado cabalgar de la noche) que se había dormido echado a la sombra de un almendro, y habiéndole el viento levantado las ropas, todo al descubierto estaba. Lo cual mirando la señora y viéndose sola, cayó en aquel mismo apetito en que habían caído sus monjitas; y despertando a Masetto, a su alcoba se lo llevó, donde varios días, con gran quejumbre de las monjas porque el hortelano no venía a labrar el huerto, lo tuvo, probando y volviendo a probar aquella dulzura que antes solía censurar ante las otras. Por último, mandándole de su alcoba a la habitación de él y requiriéndole con mucha frecuencia y queriendo de él más de una parte, no pudiendo Masetto satisfacer a tantas, pensó que de su mudez si duraba más podría venirle gran daño; y por ello una noche, estando con la abadesa, roto el frenillo, empezó a decir: -Señora, he oído que un gallo basta a diez gallinas, pero que diez hombres pueden mal y con trabajo satisfacer a una mujer, y yo que tengo que servir a nueve; en lo que por nada del mundo podré aguantarlo, pues que he venido a tal, por lo que hasta ahora he hecho, que no puedo hacer ni poco ni mucho; y por ello, o me dejáis irme con Dios o le encontráis un arreglo a esto. La señora, oyendo hablar a este a quien tenía por mudo, toda se pasmó, y dijo: -¿Qué es esto? Creía que eras mudo.

-Señora -dijo Masetto-, sí lo era pero no de nacimiento, sino por una enfermedad que me quitó el habla, y por primera vez esta noche siento que me ha sido restituida, por lo que alabo a Dios cuanto puedo. La señora lo creyó y le preguntó qué quería decir aquello de que a nueve tenía que servir. Masetto le dijo lo que pasaba, lo que oyendo la abadesa, se dio cuenta de que no había monja que no fuese mucho más sabia que ella; por lo que, como discreta, sin dejar irse a Masetto, se dispuso a llegar con sus monjas a un entendimiento en estos asuntos, para que por Masetto no fuese vituperado el monasterio. Y habiendo por aquellos días muerto el mayordomo, de común acuerdo, haciéndose manifiesto en todas lo que a espaldas de todas se había estado haciendo, con placer de Masetto hicieron de manera que las gentes de los alrededores creyeran que por sus oraciones y por los méritos del santo a quien estaba dedicado el monasterio, a Masetto, que había sido mudo largo tiempo, le había sido restituida el habla, y le hicieron mayordomo; y de tal modo se repartieron sus trabajos que pudo soportarlos. Y en ellos bastantes monaguillos engendró pero con tal discreción se procedió en esto que nada llegó a saberse hasta después de la muerte de la abadesa, estando ya Masetto viejo y deseoso de volver rico a su casa; lo que, cuando se supo, fácilmente lo consiguió. Así, pues, Masetto, viejo, padre y rico, sin tener el trabajo de alimentar a sus hijos ni pagar sus gastos, por su astucia habiendo sabido bien proveer a su juventud, al lugar de donde había salido con una segur al hombro, volvió, afirmando que así trataba Cristo a quien le ponía los cuernos sobre la guirnalda.


Con base en la lectura del texto escrito aplique el esquema de análisis de textos narrativos:

1. Anote los principales datos biobibliográficos del autor.

2. Determine los principales elementos del contexto histórico-cultural.

3. Teniendo en cuenta que la obra fue escrita en el año de 1.351 y que la primera novela "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" fue publicada en 1.605, ¿cómo se podría clasificar la obra? Argumente su respuesta.

4. ¿Cuál es la estructura de la obra?
  
5. ¿Qué temas generales se desarrollan en "El decamerón"?

6. ¿Cuál es la intencionalidad del autor?

7. Dada la estructura de la obra, tome cuatro cuentos que le hayan parecido  significativos y aplique el esquema de análisis textual a los mismos.

8. ¿Que valores y antivalores se pueden evidenciar a través de la lectura de la obra? Ejemplifique en cada caso.

9. Contraste algunos de los temas abordados en "El decamerón" con problemas de la realidad colombiana actual.


10. Elabore un comentario crítico de la obra.






ESTRATEGIA DE APOYO– LENGUA CASTELLANA - GRADO DÉCIMO
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015
 

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía).

1.    Escriba un texto argumentativo en el que mencione y argumente con varias premisas alguna problemática del contexto social que le interese. Antes de escribirlo resuelva la siguiente guía para organizar el texto:

Problemática a tratar:

Introducción:

Tesis:

Premisa 1:

Premisa 2:

Premisa 3:

Conclusión:


2.    Realice un mapa conceptual sobre la literatura española del siglo XVI.

3.    Realice un mapa mental sobre la literatura barroca.











ESTRATEGIA DE APOYO  – LENGUA CASTELLANA - GRADO NOVENO
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015
 

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía).

1)    Realiza un mapa conceptual sobre el romanticismo en  América,  elabóralo en un octavo de cartulina, con los siguientes temas.
·         Causas
·         Particularidades
·         Características
·         Un autores y obras

2)    Investiga que es el neoclasicismo literario, sus características, importancia, obras destacadas, autores y con la información elabora un mapa conceptual.

3)    Lee el texto “Pablo Neruda: Si me topo con la muerte, chileno soy” de la página 44 del libro “lectores y escritores 9”. Realiza las actividades de la pág. 45.

4)    Busca un texto corto acorde al movimiento literario de tu elección y elabora un análisis literario (personajes, estructura narrativa, tiempo, espacio). Justifique por qué este texto es representativo de dicho texto.

5)    Elabora una reseña bibliográfica, mínimo dos cuartillas, a partir del texto “la Rebelión de las ratas”.

6)    Escribe un artículo de opinión sobre el texto “La rebelión de las ratas”, teniendo en cuenta el contexto histórico del texto y el actual.






ESTRATEGIAS DE APOYO  – LENGUA CASTELLANA - GRADO OCTAVO
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015
 

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía). Debe realizarse de manera individual.

  1. A partir de los momentos de la literatura colombiana vistos en clase (Romanticismo y Costumbrismo) y el contexto histórico de la época de la ilustración e independencia realiza un collage donde evidencies las características y rasgos particulares de estos movimientos artísticos literarios.
El collage debe ser en un octavo de cartón paja, cartulina o fomí.
  1.  A partir de este texto sobre el romanticismo colombiano elabora un mapa conceptual y una opinión crítica sobre lo que te pareció importante del texto.

Novela post-romántica y costumbrista

El romanticismo en sus distintas vertientes: desde la evocación escapista, hasta la proclama revolucionaria, pasando por la efusión lírica y sentimental, tuvo su cultivo en Colombia, aunque no siempre con afortunada calidad. Las primeras obras de este periodo estuvieron guiadas, bien por un afán de recuperar un supuesto espíritu caballeresco de la conquista, bien por una sublimación poética y filosófica del aborigen de América. En orden cronológico, las primeras novelas colombianas del periodo corresponden a las escritas por el cartagenero Juan José Nieto: Ingermina, publicada en 1844 y Los moriscos de 1845, ambas novelas históricas. La primera es un relato que tiene como trasfondo las sublevaciones de los indios Calamares, antiguos pobladores de Cartagena en los primeros tiempos de la conquista, y tiene la particularidad de desarrollar una trama amorosa de corte caballeresco entre Alfonso de Ojeda, hermano de Pedro, el conquistador, y la princesa indígena Ingermina, en un intento por rehabilitar la conquista y poetizar, simultáneamente, al indio. Los moriscos relatan los sufrimientos de una familia mora a causa de su expulsión de España, tras el decreto de 1609.

Es una obra llena todavía de influencias claras de autores como Byron, Lamartine o Chateaubriand, que sigue los procedimientos melodramáticos de Walter Scott, pero que tiene el mérito de haber inventado los personajes de la trama central, con lo que lo histórico pasa a desempeñar la función de ambientación del relato.

Otro autor de novelas históricas es Felipe Pérez, conocido por tratar de manera rigurosa el tema del imperio incaico. En su novela Los gigantes (1875), sin embargo, Pérez hace protagonista de sus relatos a los chibchas (indios que habitaban la región que hoy es Colombia), a quienes coloca como actores principales de la independencia de la Nueva Granada. En esta obra, como en las de tema incaico, se promueve la idea del buen salvaje, y así se ve a los indios enfrentados a los males de la conquista y desterrados de su arcadia por la exagerada codicia española, patrocinadora de batallas sanguinarias y crueles. Además de estas obras de corte histórico, Pérez produjo otras de fondo social y de aventuras, como El caballero de Rauzán (1887) que refleja más claramente el ambiente romántico en que el escritor se había formado.
Pero también en este periodo inicial de la producción novelesca se da una vertiente que intenta presentar los usos y maneras de una vida colonial apacible que los autores echan de menos. Obras como El oidor (1845) de José Antonio de Plaza, Don Alvaro (1871) y Juana labruja (1894) de José Caicedo Rojas o y El alférez real. Crónica de Cali en el siglo XVIII (1886), son buenos ejemplos de esta tendencia. Esta última novela es tal vez la de mayor calidad por su logrado equilibrio entre los elementos didácticos y narrativos, y por la menor sobrevaloración del ambiente, así como por la perfección de su estilo y la autoridad documental que despliega.

El giro hacia lo local costumbrista y hacia lo presente en las novelas postrománticas no es muy afortunado. Si bien, se escriben muchas novelas (muchas de ellas dedicadas a narrar lo que podría enunciarse como los misterios de Santafé: sus secretos y terrores), sólo algunas alcanzan cierta notoriedad. De entre lo destacable se encuentra la producción de doña Soledad Acosta de Samper, la mejor novelista colombiana del siglo XIX, quien cultivó el género histórico en novelas como una Holandesa en América (1869), donde ese narra el alzamiento del general Melo y se describen las costumbres campesinas de Holanda, así como Aventuras de un español entre los indios de las Antillas (1905), donde narra la conquista y colonización de Cuba, Puerto Rico y Santo Domingo.
Correspondiente a este periodo, pero de otro corte, se publica en Colombia (1867) María, de Jorge Isaacs, la obra más leída de América en su momento; novela que incorpora a las letras nacionales las resonancias líricas de un paisaje autóctono y el romanticismo sentimental europeo. María recoge de algún modo cierta simpatía hacia la melancólica sentimentalidad, así como un romanticismo erótico, poco cultivado en el país.

Todas las categorías del romanticismo sentimental se encuentran allí ejecutadas con serenidad y elegancia: las lágrimas, el tema sepulcral, el triunfo de la muerte, la idealización romántica de la figura femenina, pero también el paisaje y la naturaleza confundidos con el estado de ánimo. Junto a ese aire romántico universal, la novela también enseñó a los lectores hispanoamericanos, muchas características nacionales; un localismo que se encuentra estéticamente muy bien logrado, en la medida en que el costumbrismo que se refleja es involuntario y artístico a la vez.
Es posible achacar a María su falta de hondura en la discriminación sicológica, la insistencia en la pasión para mover al llanto, su melosería y hasta su fragilidad en la trama, pero en realidad la novela se sostiene no sólo por su masiva recepción, sino por su conciencia de género, pues son estos precisamente los rasgos de la novela idílica o de adolescencia. Además de éxito editorial indiscutible, María constituye también una fuente de influencia muy poderosa en la novelística hispanoamericana que la hace ocupar un lugar muy destacado en las letras del continente.

La tendencia post-romántica de exaltación de lo regional y típico y cierta necesidad de diferenciación nacional, desemboca en la literatura costumbrista. Si bien la novela no es aquí tampoco el género más favorecido para encausar estos propósitos (a decir verdad, el cuento es el género más propicio y por eso muchas de las novelas costumbristas de la época no son más que cuentos ensanchados mediante la inclusión de un extenso material descriptivo), se puede afirmar a cambio que se constituye en un puente a lo que poseerá mayor envergadura en el país: la novela realista.

De un lado, la novela costumbrista hereda del romanticismo la figura idealizada del campesino, de otro, pese a su fin didáctico y moralizante, pone en la mira con entusiasmo patriótico las notas distintivas de la nacionalidad. Se destacan autores como José María Vergara y Vergara con su obra Olivos y aceitunos todos son unos (1868) y José María Samper con novelas como Martín Flórez (1866) y El poeta soldado (1880). Pero quizás las novelas que mejor muestran el modo particular como el género asumió la línea costumbrista en Colombia son las de Eugenio Díaz y Luis Segundo de Silvestre: Manuela (1866) y Tránsito (1886) respectivamente. La primera todavía impregnada de un romanticismo emotivo; la segunda mucho mejor estructurada, con un tratamiento mucho más artístico de los cuadros de costumbres, con un trama clara y un hondo sentido humano en sus personajes, aparte de su valor documental.

Tomado del portal web: http://www.javeriana.edu.co/narrativa_colombiana





ESTRATEGIA DE APOYO
GRADO SEPTIMO
SEGUNDO PERIODO
COLEGIO COMFANDI PALMIRA
AÑO LECTIVO 2014- 2015


Realiza este taller  presentando un trabajo escrito, teniendo en cuenta las normas Icontec: portada, letra arial 12, márgenes y bibliografía.

1.      Lee el siguiente fragmento  y destaca lo siguiente:
a.      ¿cuántos párrafos tiene?
b.      ¿qué tipos de párrafos identificas? Justifica tu respuesta.
c.       Elabora un listado de conectores lógicos que reconozcas.
d.       Elabora un cuadro sinóptico donde destaques los aspectos más relevantes del texto.

Cuentos & Cuentistas
Breve historia del cuento policial
(Fragmento)
El género narrativo conocido por la mayoría de la gente como el policial o policiaco, recibe diversos apelativos que buscan reflejar, cual más cual menos, sus contenidos específicos. Así, se habla de narrativa criminal, de misterio, de enigma, de detectives o “negra”. Esta última para referirse sobre todo a la que se escribió en Estados Unidos, como respuesta a la escuela inglesa.
No obstante seguimos diciendo novela policial, aun cuando en muchos casos ni siquiera hay policías en los relatos. Pues bien, el género policial nació con un cuento. Antes hubo obras que contenían ingredientes del género: crímenes, delitos, abusos, matanzas. Pero es imposible, como han señalado varios autores, hablar de lo policial antes de que existiera la policía. Y ésta
fue creada en Londres recién en 1829, como una necesidad del desarrollo urbano y su
secuela, la delincuencia.
Doce años después, en abril de 1841, el joven editor de un periódico de Filadelfia llamado Graham’s publica un cuento titulado “Los crímenes de la calle Morgue”. Este joven era Edgar Allan Poe. Dicho cuento traía la mayoría de los componentes que caracterizarían al género: asesinato misterioso, detective, proceso de deducción, resolución sorpresiva. Su detective se llamó el chevalier Dupin y sus hazañas (en ése y otros dos relatos) son contadas por un narrador que hace de testigo veraz.
“La novela de detectives, afirma Ellery Queen, es un cuento corto inflado con personajes, descripciones y romances absurdos, a menudo con propósitos de relleno.” No hay necesidad de estar totalmente de acuerdo, pero dejémoslo así. Vendrá pronto el más célebre de los detectives, Sherlock Holmes, un personaje que es figura sobresaliente en el relato breve. El llamado Canon consigna que su creador, Arthur Conan Doyle, produjo, entre 1887 y 1927, 60 obras con Holmes: 56 cuentos y cuatro novelas. Los cuentos son sin duda alguna los que le han dado la fama vigente hasta nuestros días.

Bibliografía: Cuentos y cuentistas: breve historia del cuento policial [en línea] http://www.mauroyberra.cl/contenido/Bartolome/columnaramona/archivos/breve%20historia%20del%20cuento%20policial.pdf. (Consultado el 2 de diciembre de 2011)
2.      Analiza la siguiente noticia y determina:
a. ¿cuál es el titular y qué información ofrece?                                                                                                                                                                                                                                                                             
b. ¿cuál es el hecho noticioso y cómo se presenta? (explica estructura)
C. ¿cuáles son las principales características que se identifican en una noticia?
d. ¿consideras que éstas se evidencian en el texto? justifica
Temporada de lluvias en Colombia deja 114 muertos
Por: Elespectador.com
El gobierno anunció que se adicionarán 70 mil millones de pesos para atender las emergencias provocadas por las lluvias.

Según el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales Ideam, la temporada de lluvias propiciada por el efecto del fenómeno de La Niña está llegando a su etapa fina, sin embargo la Oficina de Gestión de Riesgo de la Presidencia de la República indicó que la alerta se mantiene en todo el país.
La temporada de lluvias, según Carlos Iban Márquez director de OGR, ha dejado en tres meses 114 muertos, 104 personas heridas, 21 desaparecidas y 486.723 damnificadas, correspondientes a 102.421 familias.
Márquez indicó en diálogo con Caracol Radio indicó que "se mantiene la alerta por el riesgo de deslizamiento en algunas regiones del país, como en los departamentos de Caldas, Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia"
Advirtió que las autoridades mantienen las alertas en algunos ríos del país como "el San Jorge en Córdoba y el río Cauca desde la parte media baja"
Precisamente Córdoba es uno de los departamentos que más registra damnificados, pues al menos 20 mil personas se han visto afectadas por la inclemencia de las lluvias.
Finalmente el director de la Oficina de Gestión de Riesgo, indicó que se están tramitando 70 mil millones de pesos más para atender las emergencias que se puedan presentar como consecuencia de las lluvias.
Dicha cifra será adicionada a los 53 mil millones que ya habían sido destinados para atender la actual temporada de lluvias.
Bibliografía: Temporada de lluvias en Colombia deja 114 muertos [en línea] http://www.elespectador.com/noticias/nacional/articulo-314605-temporada-de-lluvias-colombia-deja-114-muertos (consultado 2 de  diciembre de 2011)

3.      Desarrolla un esquema con La descripción de cada uno de los personajes del libro del plan lector “Momo”.












ESTRATEGIA DE APOYO  – LENGUA CASTELLANA - GRADO SEXTO
SEGUNDO PERÍODO ACADÉMICO
AÑO LECTIVO 2014-2015
 

Nota: El taller debe presentarse en hojas tamaño carta, escrito a mano, normas de ICONTEC (portada, letra legible, márgenes y bibliografía). Debe realizarse de manera individual y hacer uso del libro Lectores y escritores 6


  1. Escriba un cuento corto de terror, teniendo en cuenta su estructura y sus características.

  1. Complete el siguiente cuadro comparativo resaltando semejanzas y diferencias entre  las estructuras del cuento tradicional, cuento de terror y la novela.
CUENTO TRADICIONAL
CUENTO DE TERROR
NOVELA


















3.    Una con una línea la palabra con su respectiva definición
ASPECTO

DEFINICIÓN
ADVERBIO
Corresponde a una pausa más larga, de tres segundos en el habla. Se utiliza para cerrar frases, párrafos y escritos. También, detrás de abreviaturas.
PUNTO
Es  el mayor esfuerzo de voz con que pronunciamos una sílaba respecto a las otras en una misma palabra.
CUENTO
Viene del Italiano, NOVELLA que significa “noticia” o “relato novelesco”. Se trata de la obra literaria de larga extensión, escrita en prosa en la que se narra una real o ficticia cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción de sucesos, lugares, personajes, pasiones y costumbres.
COMA
Es la palabra que  modifica al verbo, complementando el significado de la oración.  Su función es básicamente la de complemento circunstancial del verbo en una oración, la de cuantificador, grado o complemento en el caso de los adjetivos y la de cuantificador si se trata de otro adverbio. Pueden ser de: tiempo, cantidad, modo, lugar, entre otros.
NOVELA
Son palabras que señalan o sustituyen a otras que normalmente ya se han nombrado. Y son: YO, TÚ ÉL /ELLA, NOSOTROS, USTEDES y ELLOS/ ELLAS
PRONOMBRES
Corresponde a una pequeña pausa de un segundo en el habla. Sirve, principalmente, como elemento separativo o explicativo dentro de una frase.
ACENTO
Es una narración breve de carácter ficcional, escrita en prosa, protagonizada por un grupo de personajes, contada por un narrador, en un tiempo y en lugar definidos, desarrollando un argumento sencillo.