domingo, 22 de febrero de 2015






PROYECTO FINAL DEL TERCER PERIODO
LENGUA CASTELLANA
GRADO DÉCIMO

                                             ¡IBEROAMÉRICA EN ESCENA!

 PRODUCTO FINAL
1. Poner en escena una pieza teatral del teatro renacentista, barroco o realista español, teniendo en cuenta todos los elementos que lo conforman.
2. Elaborar un guión de teatro, de su autoría, utilizando una presentación creativa de una obra de teatro Renacentista, Barroca o Realista española, teniendo su estructura y los aspectos gramaticales y ortográficos trabajados durante el periodo.  Puede ser en forma de historieta, entendiendo esta última como un relato gráfico con una secuencia lógica de sucesos donde se reflejen los elementos de escenificación y las divisiones del montaje escénico.
  •  INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consiste en dar a conocer de manera didáctica  las características de  la dramática española desarrollando  la creatividad  de los estudiantes de grado quienes por medio de una historieta reflejan el esplendor literario del Siglo de oro español.

JUSTIFICACIÓN
Este proyecto es importante para afianzar en los estudiantes los conocimientos adquiridos durante el periodo sobre la dramática española.

OBJETIVOS

1-    Identificar los rasgos relevantes de las obras dramáticas renacentistas, Barrocas y realistas españolas.
2-    Proponer la historieta como una herramienta útil para la aprehensión de conocimientos.
3-    Identificar la estructura de los textos dramáticos y utilizarlos adecuadamente en sus propias producciones.

  • METODOLOGÍA
Durante  periodo se abordarán los aspectos más importantes de la  dramática española, enfatizando en los  conceptos, contexto histórico,  autores, obras, características  para fortalecer en los estudiantes el conocimiento de esta literatura.

Temas del plan de estudios necesarios para la elaboración del proyecto
  • Dramática española
  • Guion de teatro
  • Elementos de escenificación
  • Divisiones del montaje escénico
Fecha de entrega la  primera semana  de abril o durante las evaluaciones finales o como planee el docente
RÚBRICA: PROYECTO FINAL
HISTORIETA DRAMÁTICA ESPAÑOLA

ASPECTOS
A
EVALUAR
DESEMPEÑO
SUPERIOR
DESEMPEÑO
ALTO
DESEMPEÑO BÁSICO
DESEMPEÑO BAJO

PRESENTACIÓN:
DISEÑO Y CREATIVIDAD
La historieta es creativa, y llamativa en su presentación y se evidencia un proceso previo de organización.
En la historieta hay buen manejo de espacio,  materiales y es armoniosa estéticamente.
La historieta es poco atractiva a la vista y no se evidencia un proceso juicioso de organización y diseño.
La historieta no evidencia creatividad ni una buena presentación   estética.

SUSTENTACIÓN DE CONTENIDO
El proyecto desde su contenido y estructura plasma las características de la dramática española
El proyecto cumple con la inclusión de los elementos relevantes de la dramática española
El proyecto evidencia vacíos y ciertas confusiones sobre la dramática española
El proyecto no evidencia la utilización y la aprehensión de conceptos sobre la dramática española ,

GRAMÁTICA
Y
 ORTOGRAFÍA
El proyecto es impecable en la cohesión de su escritura y no presenta errores ortográficos.
El proyecto tiene buena cohesión y presenta 2 o 3 errores ortográficos.
El proyecto tiene problemas de cohesión y presenta más de 5 errores ortográficos.
El proyecto no es legible ni comprensible y evidencia muchos errores de ortografía.
 




domingo, 15 de febrero de 2015






PROYECTO FINAL
TERCER PERIODO
GRADO NOVENO

LA CLAQUETA LATINOAMERICANA

Introducción
Este proyecto tiene como objetivo identificar diversos contextos  latinoamericanos desde la narrativa, la dramática y demás expresiones verbales y no verbales que permitan una visión de nuestras realidades. La organización se presenta por escenas.
Objetivo General
 Identificar las variantes artísticas que ofrece el lenguaje verbal y no verbal desde el contexto latinoamericano.
Objetivos Específicos

*Realizar la lectura de textos narrativos y dramáticos de autores latinoamericanos pertenecientes al Boom.
*Identificar en las lecturas que realiza los rasgos sociales, económicos, políticos y culturales propios de Latinoamérica.
*Elaborar guiones dramáticos que desarrollen historias propias del contexto latinoamericano.
*Realizar puestas en escena que den cuenta de un manejo de los rasgos formales y estructurales del teatro.

Escena 1
Se estudiará el Boom Latinoamericano y sus principales exponentes, obras representativas y el contexto en el que se produjeron. Para ello es importante consultar, investigar y hacer uso de los recursos que se exponen desde el plan de asignatura.   

Escena 2
Realiza la lectura de obras latinoamericanas con diversas problemáticas y rasgos estilísticos. Analizar las obras y determinar los elementos que podrían representarse en un guión dramático.

Escena 3
En grupos de trabajo, escoger un cuento latinoamericano, leerlo y realizar la adaptación a guión dramático. Otra opción es considerar los elementos que se han analizado a lo largo del periodo con relación a Latinoamérica y construir un guión corto que dé cuenta de esos elementos que se quieren evidenciar: sociales, políticos, económicos, culturales, entre otros.
 
ESCENA 4

Llevar a escena el guión dramático, haciendo uso de los elementos propios (diálogos, caracterización de personajes, escenografía, utilería, sonido, entre otros)



ANEXOS
RÚBRICAS

RÚBRICA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

A continuación encontrarás los criterios a considerar en la evaluación de tu proyecto de investigación.
CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
NOTA
Presentación
El proyecto tiene  una portada con todos los datos que requiere un trabajo y presenta  una introducción clara y precisa.
El proyecto tiene una portada con todos los datos que requiere un trabajo y presenta una introducción carente de claridad y precisión. 
El proyecto incluye una portada con todos los datos que requiere un trabajo pero no tiene introducción.
El proyecto no tiene portada ni introducción.

Delimitación del tema y planteamiento del problema
La delimitación del tema, así como el planteamiento del problema están bien definidos y representan una guía en el proceso de investigación.
La delimitación del tema, así como el planteamiento del problema están bien definidos.
El proyecto solo cuenta con delimitación del tema o planteamiento de problema de forma clara y precisa.
La delimitación del tema y el planteamiento del problema no son claros ni precisos.





Justificación del proyecto
Plantea las razones que conllevan a la realización del proyecto, exponiendo los elementos transversales a desarrollar.
Plantea las razones que conllevan a la realización del proyecto. Sin embargo es difícil establecer los elementos transversales a desarrollar.
Plantea las razones que conllevan a la realización del proyecto de una forma limitada, sin establecer los contenidos transversales a desarrollar. 
Plantea con dificultad algunas razones que conllevan a la realización del proyecto.

Objetivos del proyecto
Los objetivos son claros y  precisos, definen la ruta del proyecto.  Son posibles de cumplir, medir y evaluar.
Los objetivos están definidos y permiten de una u otra forma establecer la ruta del proyecto.  Sin embargo, son poco medibles y evaluables.
Los objetivos no permiten determinar si los resultados son medibles y con dificultad se logra seguir una ruta que resuelva las necesidades.
Los objetivos planteados no son claros y no es posible medirlos ni evaluarlos.

Marco de la investigación
El proyecto cuenta con información del tema  obtenida  de diversas fuentes (libros, internet, periódicos, revista), las cuáles lo  fundamentan. Además presenta reflexiones propias frente a la línea de investigación.
El proyecto cuenta con información del tema  obtenida  de diversas fuentes (libros, internet, periódicos, revista), las cuáles lo  fundamentan. Además presenta algunas reflexiones propias frente a la línea de investigación.
El proyecto cuenta  con poca  información del tema  obtenida  de diversas fuentes (libros, internet, periódicos, revista), las cuáles lo  fundamentan. Además carece de reflexiones propias frente a la línea de investigación.
El proyecto carece de   información sobre el  tema  obtenida  de diversas fuentes (libros, internet, periódicos, revista), no hay fundamentos. Además no presenta reflexiones propias frente a la línea de investigación.

Organización
Hace buen uso de las pautas establecidas para la presentación de trabajos escritos.(Normas Icontec)
El trabajo está organizado, sin embargo obvió una o dos de las pautas establecidas para la presentación de escritos.
El trabajo está organizado, sin embargo obvió más de dos pautas establecidas para la presentación de escritos.
El trabajo no está organizado de acuerdo a las pautas para la presentación de escritos.

Ortografía y redacción
El proyecto no presenta faltas ortográficas ni errores gramaticales.
El proyecto presenta tres ó menos faltas de ortografía y/o errores de puntuación.
El proyecto presenta de cuatro a seis errores de ortografía y/o errores gramaticales.
El proyecto presenta más de seis errores de ortografía y de gramática.

Bibliografía
En el proyecto todas las fuentes de información están documentadas.
En el proyecto la mayoría de las fuentes de información están documentadas.
En el proyecto algunas de las fuentes de información están documentadas.
El proyecto no da cuenta de la documentación de las fuentes de información.


      Nota: Esta rúbrica es la que permite valorar el proyecto de investigación en su entrega final. Sin embargo, para lo que corresponde a este periodo se pueden considerar los criterios dos y tres.

RÚBRICA
GUIÓN DRAMÁTICO Y PUESTA EN ESCENA


CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
NOTA
Redacción
El guión dramático cumple con todos los rasgos estructurales, son claras los actos, escenas y cuadros.
El guión dramático cumple con la mayoría de  los rasgos estructurales, son claras los actos, escenas y cuadros.
El guión dramático cumple con algunos de  los rasgos estructurales, con dificultad se evidencian  los actos, escenas y cuadros.
El guión dramático no cumple con de  los rasgos estructurales, no son claras los actos, escenas y cuadros.

Creatividad
La obra dramática es creativa, propone elementos que impactan al público y lo confrontan.
La obra dramática es creativa, sin embargo algunos de sus elementos son predecibles y no logran tanto el impacto del público.
La obra dramática demuestra poca  creatividad, los elementos son predecibles y no cautivan al espectador. 
La obra dramática demuestra poco esfuerzo por ser creativa, no logra conexión con el público.

Trabajo en equipo
En la puesta en escena es evidente el trabajo en equipo. Todos los integrantes tienen una participación equilibrada en la obra.
En la puesta en escena se ve un esfuerzo por el trabajo colaborativo. Sin embargo, en ocasiones se altera la participación de unos sobre los otros.
En la puesta en escena es poco evidente el trabajo en equipo. La participación no es equilibrada.
En la puesta en escena no hay trabajo en equipo, cada quién realiza acciones individuales que no logran coordinarse con la obra.

Caracterización de los personajes
La caracterización del personaje interpretado (vestuario, maquillaje, tono de voz, movimientos y posturas)  demuestra mucha credibilidad para generar el ambiente de la obra.
                                   
La caracterización del personaje interpretado (vestuario, maquillaje  tono de voz, movimientos y posturas)  demuestra cierta credibilidad para generar el ambiente de la obra.

La caracterización del personaje interpretado (vestuario, maquillaje, tono de voz, movimientos y posturas)  demuestra poca credibilidad para generar el ambiente de la obra.

La caracterización del personaje interpretado (vestuario, maquillaje, tono de voz, movimientos y posturas)  fue escasa o no se realizó. No es creíble.

El escenario
Los escenarios, naturales o creados, se relacionan con la obra y logran recrear con detalle el ambiente de la misma.
Los escenarios, naturales o creados, se relacionan con la obra y logran recrear,  parcialmente,  el ambiente de la misma.
Los escenarios, naturales o creados, se relacionan con la obra y recrean escasamente el ambiente de la misma.
La puesta en escena no tiene un escenario definido, no hay recursos de utilería que busquen la creación de un ambiente para la obra.