martes, 8 de abril de 2014

 ACTIVIDADES DE APOYO
GRADO OCTAVO
TERCER PERIODO



1-      Teniendo en cuenta lo visto en clase sobre la narrativa colombiana, lee el siguiente texto y elabora un cuadro comparativo entre los movimientos literarios MODERNISMO Y REALISMO.
EL REALISMO
Hay que situar al Realismo dentro de las corrientes de pensamiento de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX en Europa. Es en este movimiento donde la novela se fortalece como expresión artística de los conflictos sociales de la época. En ella se hace una descripción y una observación minuciosa de las problemáticas, defectos y costumbres de la sociedad a manera de un Realismo social. Para escritores franceses como Gustavo Flaubert, Stendhal y Honoré de Balzac el hombre moderno es complejo y la novela es el espacio ideal para representarlo. Por tanto, el Realismo (en este caso Colombia) buscaba observar el mundo humano y material para retratarlo a partir de descripciones detalladas, en donde se presentaran no solamente las costumbres de los distintos grupos sociales, sino la manera como el poder y la violencia impedían el desarrollo de un Estado equitativo y justo. Así la literatura se convirtió en la expresión más autentica de la situación del país, de una manera rica e innovadora. En este ámbito, aparecen tres novelistas representativos de la gran literatura colombiana José Eustasio Rivera con “La Vorágine”, José Antonio Osorio Lizarazo y Eduardo Zalamea Borda.
Una rama o vertiente importante de esta narrativa es conocida como el Realismo Mágico definido exactamente como esa mezcla entre la realidad y la fantasía propia de la literatura hispanoamericana. Según Alejo Carpentier uno de los autores precursores, el Realismo Mágico se presentará casi como un milagro, como si de pronto enfocaras un objeto por un lado inhabitual, o dejaras caer sobre su lado oculto toda la luz, surgiendo una visión enriquecida de la realidad. El autor colombiano Gabriel García Márquez con su obra “Cien años de soledad” publicada en 1967 se ha convertido en uno de los mayores representantes de este género.  
2-      Tomando como punto de partida las características del género dramático y la estructura del monólogo, observa la película “La pelota de letras” de Andrés López. Escoge uno de los subtemas del monólogo y relaciónalo con tu experiencia para escribir un discurso que voluntariamente podrás representar ante tus compañeros.


3-      Partiendo de lo visto en clase sobre tipos de textos, realiza un INFORME detallado sobre el contenido y la intencionalidad de la película de Andrés López.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario