domingo, 15 de febrero de 2015






Proyecto académico de lengua castellana
III Período


Introducción


El trabajo desarrollado a lo largo del período se abordará sucesivamente saberes relacionados con los siguientes estándares:

     LITERATURA: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características  estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
     COMPRESIÓN E INTERPRETACIÓN: Comprendo e interpreto texto, teniendo en cuenta el funcionamiento  de la lengua en  situaciones de comunicación, el uso de estrategias  de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
     PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos orales  de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
     MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
     ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos  y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos  y el funcionamiento de la lengua, en tanto el sistema de signos, símbolos  y  reglas de uso.

En parejas (sugerencia) se evaluará la creación y desarrollo de un guión  radial, tipo dramatizado; la producción escrita se desarrolla en clase siguiendo la estructura y  adaptando uno de los textos propuestos: desde plan lector Crónica de una muerte anunciada de Gabriel García Márquez u otros cuentos como el Viaje a la semilla de Alejo Carpentier, El último rostro de Álvaro Mutis, A la diestra de dios padre  de Tomás Carrasquilla ó Miss Nancy y otros relatos de Loyla Pomare Miles (en el último caso se usarán tres o cuatro relatos de la antología debido a que los relatos afrocolombianos son cortos) de esta manera se enfatiza en la competencia comunicativa, paralingüística y textual.


Objetivos


Objetivo General:

     Escribir un guión dramatizado siguiendo la estructura y las características de este tipo de guión; desarrollando la producción textual o adaptación de uno de los textos propuestos.

Objetivos Específicos:
     Identificar los principales elementos narrativos en una obra literaria
     Reconocer la  intertextualidad como la oportunidad de proponer la escritura creativa.
     Desarrollar las herramientas gramaticales  para elaborar una escritura coherente y correcta.
     Identificar y utilizar la estructura del guión radial, especialmente, el  tipo dramatizado.

 PLAN DE ACCIÓN

Este proyecto se enfoca en tres fases que se apoyan en las actividades propuestas en el plan de asignatura correspondiente al tercer periodo del presente año lectivo.

Fase I: Contextualización
Inicialmente se acerca al concepto de los movimientos literarios modernismo, vanguardismo y realismo, de esta manera el estudiante desarrolla la capacidad de identificar la obra de plan lector y cada uno de los texto propuestos; también, debe  identificar las características propias de cada texto.

De igual forma en clase se abordan diversos textos propios de cada movimiento para así enfatizar en las características y temáticas propias. Para apoyar este proceso se aplican talleres a cada uno de los movimientos literarios expuestos. Igualmente, cada educando realizará en su cuaderno de apuntes mapas mentales que darán cuenta de los elementos representativos, definiciones y demás características propias de cada movimiento literario.

Después se realiza un acercamiento a la crónica periodística, su estructura y las características de este tipo de texto, analizando su redacción: el detalle para narrar los hechos y la verosimilitud. Se presenta entonces el libro de plan lector Crónica de una muerte anuncia de Gabriel García Márquez, como una crónica literaria. Posteriormente el estudiante deberá  identificar la diferencia entre los dos tipos de crónica.

Por último se analiza la estructura del guión radial, se fundamenta las características de su escritura y cada uno de sus tipos. Finalizando con la escritura de un  guión dramatizado por parte de los educandos.

Fase II: Conceptualización

Una vez se conceptualiza sobre los movimientos abordados en el tercer periodo  los estudiantes deben iniciar la escritura del guión radial en parejas, en primera instancia los chicos deben leer los textos propuestos. Después deben identificar los elementos característicos de cada uno para direccionar y combinar  la escritura, logrando así crear un estilo propio. Recuerda que esta escritura creativa debe tener en cuenta un lenguaje narrativo y conversacional debido a que se adapta la historia  al guión dramatizado.

Es importante tener en cuenta los detalles en las acciones, además de la descripción de los ambientes o escenarios, la coherencia, la cohesión y excelente ortografía en el texto.

 Fase III: Producto

Con los conocimientos adquiridos en las fases I y II, los estudiantes deben presentar su producto a la clase en formato de audio (debe ser claro) además de ser fiel al guión dramatizado, que debe ser entregado impreso. Ambas tareas deben cumplir los criterios de evaluación especificados en la rúbrica del proyecto.
Entrega probable: Abril

Dirección web de los cuentos propuestos:

Viaje a la semilla de Alejo Carpentier.



El último rostro de Álvaro Mutis.



A la diestra de dios padre de Tomás Carrasquilla.


Miss Nancy y otros relatos de Loyla Pomare Miles.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/geografia/humana_afro/missnanc

RÚBRICA: Guión Dramatizado


CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
Presentación - Audio.
Los miembros del guión dramatizado hablan con propiedad y claridad, logran comunicar la adaptación tal cual como se encuentra. Toda la grabación tiene un excelente tono de voz.
Los miembros del guión dramatizado logran comunicar con claridad la adaptación tal cual como se encuentra escrita. Toda la grabación tiene un buen  tono de voz.
Los miembros del guión dramatizado hablan con dificultad, logran comunicar la adaptación tal cual como se encuentra escrita.
La grabación NO cuenta con un buen  tono de voz.
Los miembros del guión dramatizado  no logran comunicar la adaptación  tal cual como se encuentra escrita.
La grabación NO cuenta con un buen tono de voz. El audio se interrumpe o no es claro.
Formato
El guión dramatizado contiene una escritura coherente, con un lenguaje fluido y excelente ortografía. Además de orden en la historia, excelente presentación,    detalle de escenarios o ambientes y  conversaciones adecuadas.

El guión dramatizado contiene una escritura coherente, con un lenguaje fluido y buena ortografía. Además de orden en la historia, buena presentación,    detalle de escenarios o ambientes y  conversaciones.
El guión dramatizado tiene dificultades en la escritura coherente, con un lenguaje fluido y constantes errores  ortográficos.  Además falta  orden en la historia, problemas en la presentación,  en el     detalle de escenarios o ambientes y  conversaciones  incompletas.
El guión dramatizado NO contiene una escritura coherente, ni   un lenguaje fluido y  tiene evidentes problemas con la  ortografía. Además no tiene  orden en la historia, ni una buena presentación,     no logra detallar los escenarios o ambientes y  conversaciones las conversaciones son inconclusas.

Creatividad


La adaptación del texto escogido es ideal para el guión dramatizado, hacen de él una propuesta original y entretenida.


La adaptación del texto escogido es buena para el guión dramatizado, hacen de la propuesta algo  entretenido.


La adaptación del texto tiene dificultades para el   guión dramatizado, no es una propuesta  original debido a su historia inconclusa.


La adaptación del texto no responde a las características del    guión dramatizado, no es una propuesta  original ni entretenida.
 Estructura
Al escuchar el guión dramatizado se identifica claramente  la trama  que define la secuencia de eventos que llevan al protagonista a su objetivo. Siguiendo la secuencia: el gancho de apertura, mini crisis, el dilema, la reacción, la inversión, punto medio y la epifanía en el punto más bajo, la cual hace que el protagonista busque una nueva meta que fluye hacia el clímax.
Al escuchar el guión dramatizado se identifica: el gancho de apertura, mini crisis, el dilema, la reacción, la inversión, punto medio y la epifanía en el punto más bajo, la cual hace que el protagonista busque una nueva meta que fluye hacia el clímax.
Al escuchar el guión dramatizado se identifica con dificultad la trama  que define la secuencia de eventos que llevan al protagonista a su objetivo. Con dificultad cumple con la secuencia: el gancho de apertura, mini crisis, el dilema, la reacción, la inversión, punto medio y la epifanía en el punto más bajo, la cual hace que el protagonista busque una nueva meta que fluye hacia el clímax.
Al escuchar el guión dramatizado no se identifica la trama  que define la secuencia de eventos que llevan al protagonista a su objetivo. No Sigue la secuencia: el gancho de apertura, mini crisis, el dilema, la reacción, la inversión, punto medio y la epifanía en el punto más bajo, la cual hace que el protagonista busque una nueva meta que fluye hacia el clímax.

No hay comentarios:

Publicar un comentario