LENGUA
CASTELLANA
TERCER
PERIODO 2014-2015
GRADO OCTAVO
ESTRATEGIAS DE
APOYO
NOMBRE: ______________________________
FECHA: ________________________________
FECHA DE ENTREGA: ____________________
LA AMISTAD Y LA TRAICIÓN
MONOLOGO
(Sentado en una silla, mirando al público). Después de muchas semanas de sospecharlo, descubrí que mi mejor amigo había revelado muchos secretos que había prometido fielmente guardar. Si bien es cierto que mi mundo se cimbró porque creía en el corazón de las personas, también me sirvió para revisar mis ideas sobre la amistad, sentimiento que presumiblemente debe ser sagrado.
Ahora
todo el mundo te llama amigo por algún suceso
insignificante que haya sucedido entre los dos, pero olvidan que la amistad es
más que el trato superficial entre "tú" y "nosotros" y que
consiste en procurar siempre el bien del otro sin que a ti te importe
sobreponer tus necesidades a las del ser querido.
Ser amigo de alguien es decirle y hacerle caer en cuenta de las cosas que hace mal, pero teniendo la suavidad y el trato de un príncipe, ayudarle si lo necesita y reconfortarlo si esos sucesos le hicieron daño.
El verdadero amigo demuestra con un elogio salido del corazón, el orgullo que siente por él o ella, por sus triunfos o simplemente porque se ve bien. Visto desde el ángulo frívolo, un amigo siente una suave atracción por el otro sin que ésto signifique nada más que quererlo como es y aún así, ayudarlo a ser una persona mejor cada día.
Un amigo no ve en ti la ropa que usas, ve las cualidades que vistes.
Un amigo
nunca critica, sólo recomienda.
Un amigo
te presume con orgullo, como si fueras para él la posesión más preciada.
Un
verdadero amigo jamás te haría daño, ni aunque fuera "por tu propio
bien". De hecho, preferiría morir antes que
tocarte un solo cabello.
Un amigo
te extraña, pero a la vez te siente cerca de sí.
Y lo más
importante:
“UN
AMIGO JAMÁS TE TRAICIONA”.
Aclarando
estos puntos sentí mucho alivio, ya que me percaté de que sólo se acercaba a mí
por interés. Sin embargo una pregunta quedó en el aire:
¿QUIÉN ES TÚ VERDADERO AMIGO?
Después de haber leído el texto anterior responde:
1. El anterior es un texto:
a) Informativo.
b) Narrativo.
c) Dramático.
d) Ninguno
de los anteriores
2. El narrador en este fragmento es:
a)
Narrador- testigo.
b) Narrador
participante.
c) Narrador
omnisciente.
d) Ninguno
de los anteriores.
3. El tema de este monólogo es:
a)
La vida en las grandes ciudades
b)
El significado de la amistad y la
traición.
c)
El amigo cenicienta.
d)
El enemigo
4. Esta
historia se desarrolla en tiempo:
a)
Pasado.
b)
Futuro.
c)
Presente.
d)
Ninguno de los anteriores
5. La
siguiente expresión es: “(Sentado
en una silla, mirando al público)”
a. Acotación
b. Diálogo del amigo.
c. Diálogo de la amiga.
d. Diálogo del enemigo.
6. Para
el personaje, ser amigo es quien:
a)
Te deja hacer lo que quieras
b)
Te enseña malos hábitos
c)
Procura
siempre el bien tuyo sin que le importe sobreponer sus
necesidades
d)
Se aprovecha de ti.
7. El monólogo se define como:
a)
Un discurso corto e ininterrumpido dicho por una sola
persona, en el que expresa en voz
b)
alta, sus sentimientos, pensamientos, y emociones más
profundas sobre un tema en particular Un discurso corto e ininterrumpido dicho
por varias personas, en el que expresan en voz alta, pensamientos e ideas sobre
un tema en particular.
c)
Un discurso largo e ininterrumpido dicho por dos
personas, en el que expresan en voz alta, sus sentimientos y emociones sobre un
tema en particular.
d)
Un discurso corto e ininterrumpido dicho por unos
personajes, en el que expresan en voz baja, sus sentimientos, pensamientos, y
emociones más profundas sobre un tema en particular.
8. El monólogo puede ser:
a.
Maravilloso
b.
Dramático, cómico e interno
c.
Dramático, maravilloso y externo
d.
Todos los anteriores
9. La historia del teatro se remonta a:
a)
Italia.
b)
España.
c)
La antigua Grecia.
d)
Colombia.
10. El teatro o drama se define como:
a.
Composición narrativa escrita en prosa o en
verso que representa una historia real o ficticia.
b.
Composición lirica escrita en verso que
representa una historia real o ficticia.
c.
Composición informativa escrita en verso que
representa una historia real o ficticia.
d.
Composición dialogada escrita en prosa o en
verso que representa una historia real o ficticia dramatizada por unos
personajes frente a un público determinado.
11. Los
elementos del guión o libreto son:
a.
Título, autor, introducción, director,
actores, personajes, tiempo, narrador, espacio, escenografía, vestuario,
maquillaje, luces, música y tema.
b.
inicio, nudo, desenlace, escenografía y
argumento.
c.
Actos. Escenas, cuadros, tema, música,
espacio.
d.
Ninguna de las anteriores.
12. Una
de las siguientes no es un tipo de
representación teatral:
a.
Tragedia.
b.
Declamación.
c.
Comedia.
d.
La tragicomedia
13. Los
siguientes elementos: acotaciones, diálogos, interjecciones,
pertenecen al siguiente tipo de texto:
a.
Informativo.
b.
Narrativo.
c.
Guión o libreto.
16. Elabore al respaldo de la
hoja, un comentario crítico sobre el tema de las tribus urbanas (páginas34
y 35) y realiza las pág. 36 y 37
17. Elabore un
cuadro comparativo entre las características del modernismo y del realismo
MODERNISMO
|
REALISMO
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
18. ESCRIBA EL NÚMERO CORRECTO DEL AUTOR DE MODERNISMO CON
SU OBRA
AUTOR
|
NÚMERO
|
OBRA
|
1. GUILLERMO VALENCIA
|
|
EL ÁRBOL QUE CANTA
|
2. JOSÉ MARÍA VARGAS
|
|
VERSOS
|
3. JOSÉ ASUNCIÓN SILVA
|
|
DE MI VILLORRIO
|
4. LUIS CARLOS LÓPEZ
|
|
*GOTAS AMARGAS
* NOCTURNO
|
5. RAFAEL NUÑEZ
|
|
FLOR DE FANGO
|
6. EDUARDO CASTILLO
|
|
RITOS
|
14. Es una corriente estética y literaria que supuso una ruptura con el Romanticismo, tanto en los aspectos ideológicos como en los formales, en el tercio
central del siglo XIX. Intentó reflejar la realidad
cotidiana con toda fidelidad.. Se clasifica en Social (muestra la cruda
realidad de la sociedad del momento, sus problemas socio-económicos) y Mágico
(toma un elemento cotidiano y lo convierte en extraordinario. Exponentes:
Gabriel García Márquez, José Eustasio
Rivera
a. El Romanticismo
b. El Realismo
c. El Costumbrismo
d. El modernismo
15. Es un movimiento intelectual,
cultural y literario de finales del
siglo XIX, y comienzos del XX que
transformó la manera de escribir la poesía, buscando una forma de pensamiento
independiente a la europea y centrada más en la latina. Desarrolló la expresión de la crisis espiritual que vive el
mundo a finales del siglo XIX, el exotismo,
el gusto por los viajes, la imaginación creadora. Exponente: José Asunción
Silva Y Guillermo Valencia
El Romanticismo
b. El Realismo
c. El Costumbrismo
d. El modernismo
19: Escriba un informe del plan lector: “Crónica de una
muerte anunciada”. ¿ qué temática desarrolla este libro?. Argumente.
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
20. ¿Qué es un
guión radial?,¿ Qué componentes tiene?
________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
TABLA DE RESPUESTAS
1
|
2
|
3
|
4
|
5
|
6
|
7
|
8
|
9
|
10
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
11
|
12
|
13
|
14
|
15
|
16
|
17
|
18
|
19
|
20
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
“El esfuerzo, la
responsabilidad, la dedicación y el compromiso personal por querer ser mejor
persona cada día, son la verdadera clave del éxito”
Adriana Sánchez Ortegaa
No hay comentarios:
Publicar un comentario