domingo, 10 de mayo de 2015







PROYECTO FINAL “VIDA  , AMOR Y GUERRA CIVIL ESPAÑOLA”

Año lectivo: 2014-2015
Área: Lengua Castellana
Grado: décimo

Enfoque: Lectura y escritura de  una novela gráfica

Objetivo General:

*    Elaborar una novela gráfica, en dónde se evidencie el conocimiento del plan lector “El lápiz del carpintero” y los acontecimientos sucedidos en torno a la Guerra Civil Española.
·         Objetivos Específicos:
·         Conocer el contexto histórica de la Guerra Civil Española
·          desarrollar el conocimiento del lenguaje secuencial de la novela gráfica
·         aprender a expresarse mediante la gráfica y la narrativa secuencial.
·         buscar la propia voz como autor de novela gráfica

JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se realiza para desarrollar el pensamiento creativo y contar de una forma novedosa el tema de la Guerra Civil Española, en los estudiantes de grado décimo.
METODOLOGÍA
Con los conocimientos adquiridos el estudiante deberá iniciar la escritura de la novela gráfica, para lo que realizará un primer borrador en el que relate de manera cronológica la problemática de la Guerra Civil Española.
Puede apoyarse en el link:

PASOS A SEGUIR PARA LA ELABORACIÓN

·        Repasar  el concepto y los elementos básicos de una novela gráfica.
·        En cada grupo de trabajo deberán pensarse el argumento y personajes de su proyecto, teniendo en cuenta que son ejercicios previos y necesarios antes de comenzar a construir la novela gráfica.
·        Posteriormente se podrá entrar a elaborar la novela gráfica  pensándose bien la pertinencia de diálogos precisos, globos de textos según el objetivo y la cantidad de viñetas. 
·        Es importante revisar en el proceso que haya una secuencia lógica y ordenada de los sucesos.

RÚBRICA: PROYECTO FINAL
NOVELA GRÁFICA

ASPECTOS
A
EVALUAR
DESEMPEÑO
SUPERIOR
DESEMPEÑO
ALTO
DESEMPEÑO BÁSICO
DESEMPEÑO BAJO

PRESENTACIÓN:
DISEÑO Y CREATIVIDAD
La novela gráfica es creativa, y llamativa en su presentación y se evidencia un proceso previo de organización.
En la novela gráfica hay buen manejo de espacio,  materiales y es armoniosa estéticamente.
La novela gráfica es poco atractiva a la vista y no se evidencia un proceso juicioso de organización y diseño.
La novela gráfica no evidencia creatividad ni una buena presentación   estética.

GRAMÁTICA
Y
 ORTOGRAFÍA
El proyecto es impecable en la cohesión de su escritura y no presenta errores ortográficos.
El proyecto tiene buena cohesión y presenta 2 o 3 errores ortográficos.
El proyecto tiene problemas de cohesión y presenta más de 5 errores ortográficos.
El proyecto no es legible ni comprensible y evidencia muchos errores de ortografía.
 

Tiempo/Esfuerzo


El tiempo de la clase es usado de manera productiva, eficiente  y eficaz en la elaboración y entrega oportuna de la novela gráfica.
Dedica mucho tiempo y esfuerzo en la planeación, ejecución  y elaboración de la novela gráfica
El tiempo de la clase es usado de manera productiva, en la elaboración y entrega oportuna de La novela gráfica.
Dedica buen tiempo y esfuerzo en la planeación, ejecución  y elaboración de novela gráfica

El tiempo de la clase es usado de manera poco productiva, en la elaboración y entrega oportuna de la novela gráfica.
Dedica poco tiempo y esfuerzo en la planeación, ejecución  y elaboración de.la novela gráfica

El tiempo de la clase es usado de manera  muy poco productiva, en la elaboración de la novela gráfica. sin entregarla oportunamente
Dedica muy poco tiempo y esfuerzo en la planeación, ejecución  y elaboración de la novela gráfica .





Fecha de entrega: junio de 2015


sábado, 2 de mayo de 2015







EN MI FACETA DE ESCRITOR


Introducción

Este proyecto tiene como objetivo la lectura y producción de textos de la narrativa contemporánea, con los que podrás dar cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas. Además de proponer desde tu saber nuevas formas de escritura.
La organización se presenta por pasos.  

Objetivo General

*      Elaborar, individualmente, un pastiche con base en el texto “Tratado de Culinaria para mujeres tristes” de Héctor Abad Faciolince.

Objetivos Específicos:
*      Identificar el estilo, la estructura y las características de la obra.
*      Reconocer la escritura como una herramienta de relación y expresión.
*      Identificar los rasgos relevantes de la literatura contemporánea.
PLAN DE ACCIÓN
Este proyecto se enfoca en tres pasos, los que se apoyan en las actividades propuestas desde el plan de asignatura correspondiente al cuarto periodo del presente año lectivo.

Paso I: Contextualización
Se busca un acercamiento a los primeros textos dados en la literatura contemporánea, se presentarán diversos contextos y temáticas particulares. Debes reconocer la estructura y el estilo de la obra

Plan lector: Tratado de culinaria para mujeres tristes de Héctor Abad Faciolince.
Paso II: Conceptualización

Se iniciará la lectura del texto Tratado de culinaria para mujeres tristes, se analizará las temáticas y estilos de las diferentes recetas. A partir de la lectura, deberás iniciar la escritura de tus propias recetas. El trabajo debe ser constante, aplicar las correcciones y elementos necesarios para lograr la producción del pastiche.



Paso III: Mi propuesta de escritura

Con los conocimientos adquiridos en los pasos I y II, deberás recopilar cada una de las recetas trabajadas en el cuarto periodo, elaborar una cubierta y portada para legajar cada una de tus recetas, el pastiche de Tratado de culinaria para mujeres tristes debe de contener un epígrafe o dedicatoria.

 FECHA DE ENTREGA: 18 JUNIO DE 2015

RÚBRICA PROYECTO CUARTO PERIODO
“EN MI FACETA DE ESCRITOR”

CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
NOTA
Portada
La portada da cuenta de mucha creatividad, es llamativa y conserva una relación con el interior del texto.


La portada, es llamativa y conserva una relación con el interior del texto.


La portada, es poco llamativa, sin embargo mantiene con dificultad una relación con el interior del texto. 
La portada no es llamativa y se aleja de la situación comunicativa del texto.

Presentación
La presentación del pastiche da cuenta del uso de diversos materiales, colores llamativos, manejo de diversas formas y tamaños que hacen de él una propuesta original. 
La presentación del pastiche da cuenta del uso de dos o tres materiales. Presenta colores llamativos manejo de diversas formas y tamaños.
La presentación del pastiche da cuenta del uso de un material, sus colores son poco llamativos y no hace un uso correcto de las formas y tamaños.
La presentación del pastiche, no da muestras de creatividad, es desproporcionado, no hace uso de los recursos para la elaboración del mismo. 

Contenido
Presenta  múltiples recetas que son muestra de creatividad, ingenio y respeto frente a la obra original.


Presenta de 10 a 15 recetas que son muestra de creatividad y respeto frente a la obra original.


Presenta de 5 a 10 recetas que no dan cuenta de elementos creativos constituyendo una falta frente a la obra original.
Presenta pocas recetas, carentes de creatividad, que no logran conservar la intención narrativa estando en contra de la obra original.

Secuencia
Las ideas en el texto son ordenadas. Hace uso de los recursos de cohesión y coherencia para lograr un texto fluido.
Algunas ideas en el texto  son poco cohesivas y coherentes. Sin embargo, se logra entender.
Las ideas en el texto carecen de una secuencia lógica, se dificulta la lectura del mismo.
Las ideas en el texto carecen de una secuencia lógica, no hay fluidez, el escrito no se entiende.

Ortografía
El pastiche no presenta errores ortográficos.
El pastiche presenta de 1 a 3 errores ortográficos.
El pastiche  presenta de 4 a 10 errores ortográficos.
El pastiche presenta más de 10 errores ortográficos.

TOTAL












Escribiendo la identidad.

Proyecto académico de lengua castellana
IV Período


Introducción




El trabajo desarrollado a lo largo del período se abordará sucesivamente saberes relacionados con los siguientes estándares:

     LITERATURA: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características  estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
     COMPRESIÓN E INTERPRETACIÓN: Comprendo e interpreto texto, teniendo en cuenta el funcionamiento  de la lengua en  situaciones de comunicación, el uso de estrategias  de lectura y el papel del interlocutor y del contexto.
     PRODUCCIÓN TEXTUAL: Produzco textos orales  de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
     MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS: Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
     ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN: Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos  y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos  y el funcionamiento de la lengua, en tanto el sistema de signos, símbolos  y  reglas de uso.

En parejas (sugerencia) se evaluará la escritura creativa de un cuento contemporáneo que cumpla con las innovaciones en la narrativa pertenecientes al movimiento literario. El cuento se abordará en tres capítulos donde se presenten los personajes, la problemática a desarrollar y se establezca un detonante para la escritura de dos capítulos más. Cada uno de los capítulos tendrá una extensión de una a dos hojas. Para este proyecto es fundamental un buen proceso del trabajo en clase, las constantes revisiones de los borradores y la lectura de los mismos  estudiante en compañía del docente. Se aplicará entonces la competencia comunicativa, paralingüística y textual.




Objetivos


Objetivo General:

     Escribir un cuento contemporáneo de tres capítulos cortos que evidencie las innovaciones estilísticas en el movimiento literario. Tomando como punto de partida las características, los temas y demás propuestas del la literatura  contemporánea, al igual que el libro de plan lector Cuentos de la callede la editorial NORMA.

Objetivos Específicos:
     Reconocer las características fundamentales de la literatura contemporánea  a partir de la escritura creativa.
     Identificar y utilizar  la estructura y los recursos estilísticos de  la narrativa contemporánea.
     Desarrollar las herramientas gramáticales  para elaborar una escritura coherente y correcta.
     Reconocer la importancia de los borradores y la reescritura como la oportunidad de alcanzar un escritura correcta y fluida.


PLAN DE ACCIÓN
  1. Este proyecto se enfoca en dos fases, las cuáles se apoyan de las actividades propuestas en el plan de asignatura correspondiente al cuarto período del presente año lectivo.

Fase I: Contextualización y conceptualización.
Se acerca al concepto del movimiento literario contemporáneo,  logrando identificar  las características y temáticas  propias que aborda esta literatura a partir del contexto de Colombia. En clase se abordan diversos textos o fragmentos propios del  movimiento para analizar los elementos propios de cada uno.

Para apoyar este proceso se aplican talleres de análisis para la narrativa y la lírica contemporánea guiados por los mapas mentales que darán cuenta de los elementos representativos, definiciones y demás características propias del  movimiento literario que se abordan en clase por el docente.

Se desarrollará una actividad de lectura en voz alta de fragmentos representativos de novelas colombianas de finales del siglo XX para introducir el tema y el contexto histórico del movimiento. Entre los autores que se pueden citar están: Laura Restrepo, William Ospina, Fernando Vallejo y Santiago Gamboa.  Se analizará los recursos estilísticos, las características y los temas de cada uno. Además a cada uno de los educandos se le asignara un poema para analizarlo en  un conversatorio, de esta forma se brinda la oportunidad de identificar elementos del movimiento, dar opiniones, resolver dudas y  declamar.

Finalmente, una vez los elementos y recursos estilísticos estén claros para la clase se desarrollará un boceto de escritura para el cuento contemporáneo. El cual debe responder a lo siguiente: ¿Cuán será el tema de mi cuento? , ¿De qué va a tratar?, ¿Quién o quiénes son los protagonistas principales?, ¿Qué otros personajes van a aparecer en mi cuento?, ¿Dónde tendrá lugar la historia?, ¿Cómo se llamará mi cuento?. Al resolver las preguntas el estudiante podrá iniciar la escritura creativa del  primer capítulo del cuento contemporáneo.

 



Fase II: Escritura Creativa
El cuento debe tener un título creativo acorde con el contenido y la temática.


-Primer capítulo:
En esta primera etapa de escritura los estudiantes deben iniciar el cuento teniendo en cuenta el boceto elaborado previamente, deben escribir un cuento contemporáneo que cumpla con las innovaciones en la narrativa. En esta primera actividad, se abordará el primer capítulo del cuento; donde se presenten los personajes, la problemática a desarrollar y se establezca un detonante para la escritura de dos capítulos más.
Extensión del capítulo:  una o dos hojas.


-Segundo capítulo:

Retomar la escritura del cuento, continuar con la estructura de la narrativa contemporánea. Asegurarse que el relato sea fluido, coherente y con una excelente ortografía.

 

Extensión del capítulo: una o dos hojas.

 

 

-Tercer capítulo:

Finalizar la escritura del cuento, continuar con la estructura de la narrativa contemporánea. Asegurarse que el relato sea fluido, coherente y con una excelente ortografía.

 

Extensión del capítulo: una o dos hojas.

 

 

Entrega: Junio 16 de 2015
RÚBRICA: Escritura de Identidad



CRITERIO
SUPERIOR
ALTO
BÁSICO
BAJO
Presentación
El cuento tiene un título acorde con el contenido, un lenguaje fluido, excelente ortografía, coherencia y cohesión. El proceso de escritura es  evidente,  el boceto y las correcciones están anexas en el proyecto.
El cuento tiene un título acorde con el contenido, un lenguaje fluido, buena ortografía, coherencia y cohesión. El proceso de escritura es  evidente,  el boceto y las correcciones están anexas en el proyecto.
El cuento tiene un título acorde con el contenido, el lenguaje no es fluido, tiene dificultades con la  ortografía, El proceso de escritura es   poco evidente.
El cuento no tiene un título acorde con el contenido,  el lenguaje no es  fluido, tiene dificultades con la ortografía, No tiene un proceso de escritura  evidente.
Estructura
El relato  explorar innovaciones estilísticas propias de la literatura contemporánea.
El relato  explora algunas  innovaciones estilísticas propias de la literatura contemporánea.
El relato explora pocas innovaciones estilísticas propias de la literatura contemporánea.
El relato no explora innovaciones estilísticas propias de la literatura contemporánea.
Creatividad
La historia desarrolla una propuesta única y original, que sintetiza una de las temáticas de la literatura contemporánea.
La historia desarrolla una propuesta que sintetiza una de las temáticas de la literatura contemporánea.
La historia difícilmente sintetiza una de las temáticas de la literatura contemporánea.
La historia no desarrolla una propuesta única y original, que sintetiza una de las temáticas de la literatura contemporánea.
Formato
El cuento desarrolla tres capítulos; ordenados, conectados entre sí, coherentes y con una excelente ortografía. La  extensión  es de una o dos hojas por cada uno.
El cuento desarrolla tres capítulos; ordenados, conectados entre sí y  coherentes. La  extensión  es de una o dos hojas por cada uno.
El cuento desarrolla tres capítulos; ordenados y  conectados entre sí, La  extensión  es de una o dos hojas por cada uno.
El cuento  no desarrolla tres capítulos; es desordenado, no se conectan entre sí. Tiene problemas con la ortografía.  La  extensión  es menos  de una hoja por cada uno.